La investigación: problemas educativos, soluciones TIC, planes de mejora
Pretendemos mejorar la educación. Y vamos a hacerlo.
Ver documentos de síntesis: problemas educativos, problemas en la universidad, contenidos digitales, aulas 2.0, herramientas TIC en los centros, formación TIC de los docentes -
Acceso al FORO para hacer aportaciones - Nota de prensa - Investigación: "nuevas" técnicas conra el fracaso escolar. Más
OBJETIVOS
- Analizar sistemáticamente las problemáticas de nuestro sistema educativo (currículum, aulas, centros, profesores, alumnos, familias...), que en parte serán comunes a otros países.
- Buscar soluciones, y estudiar especialmente de qué manera un adecuado uso de las TIC puede contribuir a resolverlas en algunos casos. Queremos crear conocimiento funcional pero con una premisa: considerando que estamos en un entorno sin restricciones económicas (soluciones ideales, utópicas).
- Aplicar "en la medida de lo posible" estas soluciones a nuestros entornos reales de trabajo, que sí tienen restricciones económicas, con el fin de reducir las problemáticas identificadas.
TAREAS QUE REALIZAMOS DESDE 2008
Además de ir perfilando nuevas metodologías de trabajo para la investigación y de ir configurando una red de personas y entidades colaboradoras, los principales ejes de la investigación son los siguientes:.
- Identificación y análisis de PROBLEMAS EDUCATIVOS generales. Sólo los problemas educativos, considerando sus causas, pero sin entrar en debates sobre los posibles "culpables"; separando los problemas "primarios" de los problemas "derivados" que se generan cuando se toman decisiones erróneas y se gestionan mal los primarios. En esta etapa, identificamos problemas sin preocuparnos de las posibles soluciones. Los analizamos, los etiquetamos y los vamos relacionando y situando en mapas conceptuales.
- Consideración de POSIBLES SOLUCIONES IDEALES (algunas de ellas con el apoyo de las TIC) a partir de revisiones bibliográficas y de nuestra experiencia en educación. Soluciones razonablemente buenas, sin considerar restricciones (económicas, de actitudes y voluntad de los agentes educativos...). Vamos construyendo soluciones ideales, muchas veces utópicas, pero que luego podrán orientar las actuaciones de los planes de mejora que se establezcan en cada contexto en la etapa de aplicación.
- Recopilación de BUENAS PRÁCTICAS EN LA APLICACIÓN DE LAS TIC que puedan contribuir a paliar estas problemáticas. Se pretende establecer un listado de aplicaciones exitosas de las TIC.
- APLICACIÓN DE LAS SOLUCIONES ideales y de las buenas prácticas en el uso de las TIC para afrontar los problemas concretos que puedan tener los centros docentes. En cada centro que se estudie, y considerando sus restricciones, elaboraremos "a medida" planes de mejora de sus problemáticas educativas. Aquí no pretendemos aplicar tal cual las "soluciones ideales"que hemos identificado en la etapa anterior, pero si considerarlas como una orientación, como una estrella hacia la que mirar como guía. Nos proporcionarán un rumbo y así nuestras actuaciones no serán solamente acciones a corto plazo para reaccionar ante los problemas "como se pueda"; habrá un horizonte proactivo a largo plazo.
METODOLOGÍA
Desde el equipo de coordinación se van proponiendo temas al FORO dimEDUtic de la red social DIM. Los integrantes de la red (profesorado y otros agentes educativos) van realizando sus aportaciones en estos FOROS, que son debatidas y recopiladas en unos documentos de síntesis (ver). Estos documentos se debaten luego en jornadas y congresos presenciales, y se difunden al mundo educativo.
Y así, poco a poco se van analizando, clasificando y valorando los datos para ir creando nuevo conocimiento. Para apuntarse a la investigación y colaborar hay que hacer 2 cosas:
1.- Registrarse en el entorno DIM de red social http://dimglobal.ning.com/
2.- Darse de alta en el grupo "Problemas EDU, soluciones TIC, planes de mejora" (entrando en el grupo y seleccionando "Unete a Problemas EDU...")
PLAN DE TRABAJO 2010-2011
- FORO SEPTIEMBRE/OCTUBRE: Trabajando con pizarras digitales y en aulas 2.0, ¿mejoran o no mejoran los aprendizajes de los alumnos?, ¿qué competencias básicas se mejoran con las TIC? Coordinan: Noemí Santiveri y Pilar Casals
- XVI JORNADA DIM 21 de septiembre. (en la Facultad de Educación de la UAB): Por la mañana reunión de formación con los coordinadores de investigaciones DIM. Por la tarde XVI Jornada DIM : ¿Mejoran los aprendizajes de los alumnos con el uso de las TIC en las aulas? ¿Qué competencias básicas se mejoran con las TIC? ¿Cómo podemos reducir el fracaso escolar? http://blogs.uab.cat/grupodim/
- FORO NOVIEMBRE/ DICIEMBRE: ¿Cómo reducir el fracaso escolar? Nuevas formas de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.
- XVII JORNADA DIM diciembre: ¿Cómo reducir el fracaso escolar? Nuevas formas de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.
- FORO ENERO / MARZO: Hacia un nuevo curriculum: saberes y competencias de un estudiante al final de primaria y de ESO.
- XVIII JORNADA DIM marzo: Aprendizaje autónomo y aprendizaje colaborativo con apoyos TIC. Hacia un nuevo curriculum.
ENTORNOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.- Entorno DIM-UAB (investigación global), donde se realizan los FOROS, se elaboran los documentos de síntesis y se realizan debates presenciales en las Jornadas DIM.
2.- Entornos universitarios. Algunos de sus profesores y grupos de investigación realizan estudios en profundidad sobre algunos de los problemas educativos identificados. Y además organizarán jornadas y congresos para hacer difusión y profundizar en los temas.
- UAB. Dr. Pedro Jurado. Director del Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultat de Educación.
- Universidad de Salamanca, USAL. Dra. Ana García-Valcárcel. Directora del Departamento de Didáctica.
- Universidad de Cantabria. Dra. Sonsoles Guerra. Profesora del Departamento de Didáctica.
- Universidad Autónoma de Madrid, UAM. Dr. Melchor Gómez. Vicedecano (12-5-2010. III Congreso "Aprendizaje y tecnología" DIM-MADRID).
- Université de Provence. Dr. Jacques Ginestié. Directeur de l'Institut Universitaire de Formation des Maîtres.
- Universidad del País Vasco, EHU. Dr. Xabier Basogain Olabe. Escuela Superior de Ingenieros .
- Universidad de Valencia. Dr. Ángel San Martín Alonso.
- Universidad de Murcia. Dr. Javier Ballesta Pagán.
3.- Entornos institucionales. Las Consejerías de Educación, colectivos de centros, colegios profesionales, asociaciones, fundaciones, sindicatos... también podrán participar en la investigación mediante diversas colaboraciones para difundir la investigación entre los agentes educativos de su entorno, e incentivar la integración los mismos en el proyecto. Cuando sea posible también organizarán una jornada o congreso sobre la temática de la investigación, considerando tanto las problemáticas globales como las específicas de su territorio o ámbito social.
- Programa Ramón y Cajal. Gobierno de Aragón. Gaspar Ferrer. Director de CATEDU.
- Consejería de Educación de Navarra. Victor Buñuel. Asesor de Nuevas Tecnologías en el CAP de Tafalla
- Consejería de Educación de la Región de Murcia. José Ramón Guardiola. Coordinador Educarm-TIC del Servicio de Gestión Informática y Diego Clares
- Departament d'Educació. Generalitat de Catalunya. Jordi VIvancos. Responsable TAC, Direcció Genral d'Innovació Educativa.
- ICE-UAB. Josep Massalles, Francesc Costa, Jordi Canelles, responsables de formació
- CITA. Fundación Germán Sánchez Rupérez. Joaquín Pinto. Director de CITA
- The Graal Institute. Dr. Antonio dos Reis. (20-5-2010: Videoconferencia sobre competencias TIC del profesorado).
- ATI. Asociación de Técnicos de Informática. Enric Camarero.Vocal de ATI
EQUIPO DE COORDINACIÓN
- Dr. Pere Marquès Graells (Departamento de Pedagogía Aplicada, UAB). Director de la investigación.
- Margarita Bernal, (IES Vicent Castell y Domenech, Castellón)
- Dra. Maria Domingo Coscollola (profesora de la UIC)
- Dra. Marta Fuentes Agustí (Departamento de Psicología de la Educación, UAB).
- Enrique Llácer. (SES Bages, Castellbell i el Vilar ).
- Fede Luque (Centre de recursos de l'Ampurdà)
- Dr. José Julio Real (UAM y IES Parque de Lisboa, Alcorcón, Madrid)
- Paco Ruiz Rey (IES Monterroso, Estepona)
- Noemí Santiveri (Departamento de Pedagogía Aplicada, UAB).
- Josep Mª Silva (Departament d'Educació. Generalitat de Catalunya y UAB)
- Paloma Valdivia (Máster de Planificación y Gestión de la Educación, UAB)
- Dra. Laia Benito (Formadora, Departament d'Ensenyament)
- Bernat Ancochea (IES Masnou)
- ........................