Editorial |
Novedades | |
Estimados amigos. Por estas fechas, el grupo de investigación DIM-UAB ha cumplido ya su 7º aniversario y nuestra revista "Didáctica, Innovación y Multimedia" está a punto de iniciar su 4ª año continúa | ||
Entrevista |
Carlos
Dorado (ver VIDEO) | |
Centros
de referencia |
CRA
Ana de Austria (Valladolid) | |
Buenas
prácticas |
Videos
de la investigación RECERCATIC DIM-DURSI (2005-2006) | |
Instituciones |
Los
planes TIC del Cobierno Vasco | |
Artículos |
Artículos
seleccionados | |
| ||
RESUMEN. Cada día es más necesario, en el sector educativo, dotar al docente de herramientas que por un lado faciliten su trabajo de integración con las TIC y por otro den un margen de actuación dentro de conceptos tan habituales como: trabajo colaborativo, dinamismo o gestión. El mundo de la enseñanza se encuentra con la necesidad de motivar al alumnado del siglo XXI con instrumentos actuales, que faciliten su trabajo activo y participativo articulado desde el conocimiento del profesorado. Conceptos como: web 2.0, redes sociales, educación a distancia, plataformas de aprendizaje son cada vez más comunes en un ámbito donde se avanza de forma espectacular día tras día. Por ese motivo no es difícil que la realidad de la evolución supere la posibilidad de la formación deseada, incluso por el profesorado más motivado. Por lo tanto, es oportuno dotar a la comunidad educativa de herramientas activas que implementen las evoluciones constantes por un lado y las necesidades didácticas y pedagógicas por otro. La demanda de instrumentos que faciliten la interacción del profesorado, la existencia de recursos sencillos de realizar y usar, a la vez que fáciles de actualizar, la posibilidad de compartir lo elaborado para su mejora y perfeccionamiento constante, hace que sean muchos los intentos por conseguir esa funcionalidad ideal que cubra las necesidades detectadas para que educación, enseñanza y sociedad, vayan juntas en tiempo y en espacio. El proyecto EDUAGORA, su diseño y concreción en comunidades como CERM (Comunidad Educativa de la Región de Murcia), junto a otras iniciativas como CEAPS (Cursos Educativos Abiertos para Primaria y Secundaria), es un buen ejemplo de cómo llevar las necesidades detectadas, a la realidad del profesorado y del aula. PALABRAS CLAVE: plataforma educativa, redes sociales, enseñanza virtual, colaboración, gestión del conocimiento, contenidos abiertos
| ||
| ||
RESUMEN. En este artículo quiero compartir las estrategias que he empleado en tres experiencias concretas en la utilización de material disponible en Internet en el aula. Explico como estas estrategias se relacionan con los contenidos a impartir y los objetivos perseguidos así como con las características y formación de los alumnos receptores. He escogido, entre otras, estas experiencias porque han resultado especialmente útiles y gratificantes; cada una se ha aplicado en un nivel y con un enfoque diferente. Los alumnos tienen necesidades y bagajes diferenciados en cada una de ellas y los objetivos perseguidos varían según el nivel. PALABRAS CLAVE: GES, Internet, Educación Secundaria, Tecnología Educativa, entornos multimedia.
¿Es el profesor quién decide los materiales, o bien hay un trabajo colaborativo entre toda la clase para identificar buenos materiales en la red? Una de las fortalezas que observamos en este artículo es que proviene de la praxis, la propia autora ha efectuado un trabajo de evaluación continua con sus alumnos, mediante un estudio sistemático. Podríamos decir que esta experiencia se inscribe en el enfoque de la investigación-acción. El profesor investigador en el aula. | ||
| ||
RESUMEN.
La introducción generalizada de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación en el ámbito educativo y el desarrollo de entornos
virtuales de enseñanza-aprendizaje de nuestra sociedad actual hacen necesario
un replanteamiento de los modelos tradicionales de formación del profesorado
para dar respuesta a las nuevas necesidades formativas. PALABRAS CLAVE: comunidades virtuales, formación permanente del profesorado, TIC, trabajo colaborativo, identidad virtual.
| ||
|
Artículos |
Artículos
seleccionados | |
| ||
RESUMEN.
Web 2.0 es un concepto muy extendido hoy día pese a ser relativamente reciente.
Más allá de algunas aseveraciones un tanto exageradas y que en ocasiones
infravaloran realidades anteriores, debemos entenderla en el marco de la imparable
evolución que se ha venido dando de y desde Internet, con un grado creciente
de colaboración e interacción, pero no como contrapuesta a la llamada
web 1.0. Cabe resaltar que supone una cierta apropiación social
de la Red; en definitiva, mayor participación y creación, construcción
conjunta del conocimiento y refuerzo de las redes sociales. PALABRAS CLAVE: web 2.0, TIC, Internet, enseñanza y aprendizaje
| ||
| ||
RESUMEN. Las 66 páginas que componen este documento se pueden resumir con la cita de Chomsky que lo encabeza: "La gente no sabe que tiene en sus manos la posibilidad de disponer de estos instrumentos tecnológicos en lugar de dejarlos solo para las grandes compañías. Por eso, hace falta coordinación entre los grupos que se oponen a ese monopolio y utilizar la tecnología con creatividad, inteligencia e iniciativa para promocionar, por ejemplo, la educación." Es este ejemplo al que se refiere Chomsky de la educación creativa, inteligente y emprendedora la que pone sobre la mesa el presente documento a través de capítulos cuyos títulos bastan para deducir el anhelo de coordinación entre los que se oponen al monopolio y creen en la eficacia de las TIC en la educación: "Las tecnologías y la educación en tiempos de cambio", "Enseñar con medios y tecnologías. Orientaciones para los docentes y las familias", "Experiencias: ¿Qué estamos haciendo en las escuelas?", "Los programas autonómicos para incorporar las TIC al sistema escolar". PALABRAS
CLAVE: educación para la ciudadanía, tecnología educativa,
TIC, Internet, política educativa.
| ||
| ||
RESUMEN.
PIC es un programa de investigación básica (del 2001 al 2007) definido
por investigadores de la UOC, y codirigido por Manuel Castells e Imma Tubella.
Se compone de 7 proyectos de investigación: Sociedad red, Escuelas, Comunicación,
Salud, Empresas, Universidades y Administración. PALABRAS CLAVE: Proyecto, Internet, Cataluña, PIC, TIC, red, escuela, comunicación, empresas, universidades y administración. COMENTARIO
/ PREGUNTAS por Maria Domingo. Ahora, gracias a este preciso y riguroso trabajo PIC, podemos avanzar, reflexionar, actuar, cambiar... Por ejemplo: En el proyecto PIC Escuelas, se pone de manifiesto que la presencia de Internet en las aulas es muy baja (en comparación con el uso que los profesores y alumnos hacen fuera) y que la mayor parte de los ordenadores con conexión a Internet no están en el aula. Sólo con esta información, probablemente, podemos pensar que se aumentaría ya la presencia de Internet en las aulas, si desde el aula se pudiera usar (así de simple y sencillo, sí... sólo facilitando su uso, en lugar de poner trabas). ¿Vamos a ser capaces de aprovechar toda la información de esta amplia investigación PIC? Espero que sí. Deberíamos intentarlo. Muchas gracias y... felicidades. | ||
|
Revista
Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM). http://dim.pangea.org/revista.htm - www.revistadim.net - www.revistadim.com - www.revistadim.org Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. Edificio G-6, Despacho 266 - 08193 BELLATERRA, (Barcelona) España. Director: Pere Marquès < pere.marques@uab.es> ; Diseño web: R. Canales ![]() |