Editorial |
ATENCIÓN: para visuallizar bien la revista: 1024 x 768 pixeles |
|
![]() |
Estimados amigos y amigas: Os presentamos el número 12 de la Revista DIM. Este número tiene que como eje central los proyectos de colaboración e intercambio europeos. Estos proyectos tienen en la mayoría de los casos una larga experiencia... continúa |
|
No olvidéis consultar: AGENDA, OCIO, RECURSOS, INNOVACIONES EN MARCHA... seguro que halláis algo interesante. | ||
Entrevista |
Carme Barba / WebQuest | |
Centros
de referencia |
IES Torre del Palau (Terrassa) / Què passa? | |
Recomendados |
Agrega / Internet en el Aula | |
Instituciones |
Centro de Tecnologías Ituarte (CETEI) / ITWordlEdu | |
Así fue... |
Jornada DIM de primavera - Expoelearning |
|
Artículos
seleccionados | ||
| ||
RESUMEN. El artículo nos permite saber qué es iEARN e iEARN-Pangea. Qué son los proyectos telemáticos cooperativos y qué objetivos se pretenden al realizarlos. Además, nos explica brevemente 3 de sus últimos proyectos creados (Public Art, Youngcast y Media words) y nos permite acceder, mediante un enlace, a todos sus proyectos telemáticos. Finalmente, nos describe cómo desarrollan sus proyectos, y… qué servicio de formación y asesoramiento ofrecen. PALABRAS CLAVE: Proyectos, proyectos telemáticos, plataforma educativa, redes sociales, enseñanza virtual, colaboración.
Aprovecho también para felicitar a todo el equipo IEARN-Pangea por su trabajo, por su innovación y por la profesionalidad de sus proyectos.Finalmente, destacar que quiénes optan por estos proyectos telemáticos repiten y… repiten. ¿Los que no, son conscientes de lo que se pierden? A quién aún no se ha decidido, le diría sólo: Atrévete. ¿Qué puede pasar, si te atreves? | ||
| ||
RESUMEN. El presente artículo da cuenta del inicio, desarrollo y perspectivas del programa eTwinning en Europa, indicando que “la acción eTwinning se presenta como una propuesta innovadora dentro del aula, donde la dimensión europea de la educación y el uso de las TICs aparecen de una manera natural en el aprendizaje del alumnado. Comienza por una descripción del programa eTwinning, haciendo referencia a ejemplos de prácticas reales en centros educativos. A continuación se analiza eTwinning desde el punto de vista del profesorado, con sus posibilidades formativas y experiencias. Concluye con una breve reflexión acerca del futuro de eTwinning y las perspectivas de este programa europeo.” PALABRAS CLAVE: eTwinning, Dimensión europea de la educación, TIC, trabajo colaborativo, innovación, idiomas.
Por consiguiente, el lector podrá responder las siguientes preguntas; ¿Qué es eTwinning? ¿Cómo participar en el programa? ¿Qué tipo de proyectos se están ejecutando? y ¿Cuáles son las perspectivas de futuro de esta iniciativa de trabajo colaborativo entre centros educativos europeos? | ||
| ||
RESUMEN. El proyecto PARENTS es un proyecto educativo financiado por la Comisión Europea en el marco de la iniciativa de Aprendizaje Permanente (Programa Long Life Learning – Grundtvig), en el que participan 7 instituciones europeas, entre las que se encuentra el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA). PARENTS aborda el problema de la formación de los padres y madres de adolescentes a la hora de orientar a sus hijos/as en los estudios y opciones laborales futuras. PALABRAS CLAVE: Formación, padres y madres, orientación, Comisión Europea, Aprendizaje Permanente, Programa Long Life Learning, Grundtvig, comunidad de aprendizaje.
| ||
RESUMEN. Se pretende con este artículo conseguir que cada alumno cuente con su propio ordenador como un elemento didáctico más, de fácil uso y transporte, para ser utilizado en clase de la forma que mejor considere el profesor, sin modificar la estructura de la clase y adaptándose a las necesidades educativas de cada materia. PALABRAS CLAVE: NetBook, web 2.0, aula móvil, informática educativa.
Y mirando al futuro, se me ocurren algunas preguntas: ¿Aula informática, tablets o netbooks? "One computer per a child", pero ¿a partir de qué edad? ¿Que modelos didácticos aplicaremos? |
||
|
Otros documentos |
Redes y proyectos |
|
| ||
RESUMEN. Se trata de una explicación de los principales proyectos colaborativos europeos. Se divide en tres apartados: proyectos prácticos entre y en los centros, asociaciones en torno a las TIC y proyectos en Formación Profesional. Incluye una descripción de cada uno y los enlaces correspondientes PALABRAS CLAVE: Proyectos colaborativos .
| ||
| ||
Redes educativas internacionales europeas en la enseñanza primaria y secundaria. M. Arantzazu Fernández Iglesias <arantza@oriapat.net>. Licenciada en Filologías Vasca y Española ejerce en la actualidad como profesora de enseñanzas medias en el Instituto Lizardi de Zarautz. En los últimos seis añosha trabajado para el Departamento de Renovación Educativa del Gobierno Vasco en el campo del programa Programas Europeos e Internacionales. RESUMEN. la autora M. Arantzazu nos da una visión panorámica de la evolución de los distintos proyectos de colaboración internacional e intercambios lingüísticos entre alumnado de Centros europeos, desde su inicio hasta la fecha actual, detallando las nuevas tendencias de creación de redes educativas internacionales acompasadas por los nuevos cambios tecnológicos (TIC) y sociales de la Europa de los 25. Nos describe la fusión de los distintos Programas Europeos en convocatorias más unificadas donde se conjugan acciones de colaboración de tipo presencial y virtual, dirigidas a distintos tipos de enseñanzas y alumnado, donde se ha integrado los nuevos recursos digitales de comunicación de Internet: video-conferencias, salas de chat y foros, las webs y los blogs, y donde la dimensión de los espacios escolares vayan más allá de lo propiamente local o territorial: la supraregión europea. Relaciona una docena de redes colaborativas internacionales que están en funcionamiento para Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Permanente a nivel europeo y mundial, realizando una breve descripción de su actividad principal, finalizando su artículo una serie de reflexiones sobre el grado de satisfacción del participante, la accesibilidad y variedad de proyectos donde trabajar el idioma en país de origen, la dificultades temporales y burocráticas y el impulso que reciben desde las Administraciones Educativas. PALABRAS CLAVE: colaboración internacional, intercambio lingüístico, redes colaborativas internacionales, proyectos telemáticos escolares, eurodimensión, internacionalización, programas europeos.
|
||
| ||
Guía de programas de financiación para la investigación de la Universidad. "Guia de programes de finançament de la recerca". UAB Universitat Autònoma de Barcelona. Junio 2008. ISBN: 978-84-96970-61-8. Dirección: Josep Castells Baró. Producción LINK, Gestió del coneixement, S.L.
PALABRAS CLAVE: investigación universitaria, financiación. | ||
Revista
Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM). http://dim.pangea.org/revista.htm - www.revistadim.net - www.revistadim.com - www.revistadim.org Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. Edificio G-6, Despacho 266 - 08193 BELLATERRA, (Barcelona) España. Director: Pere Marquès < pere.marques (a) uab.es> ; Diseño web: R. Canales ![]() |