Editorial |
ATENCIÓN: para visuallizar bien la revista: 1024 x 768 pixeles |
|
![]() |
Saludos Os presentamos el número 13 de la revista DIM, en esta ocasión... continúa |
|
Entrevistas |
Bernardo Hernández (Director de
marqueing mundial de Google Maps y G. Earth) / Lucía Álvarez (autora del Blog de recursos para Educación Plástica) |
|
Centros
de referencia |
Agrupamiento de centros: CEIP San Isidro de Aranjuez (Madrid) y CEIP Juan Navarro García de La Hoya de Lorca (Murcia). | |
Recomendados |
Arte para profesores de inglés / Teatro de la luz / Ticne / Les WebQuest en l'Educació Infantil i Primària / Aprenent amb totes les Intel.ligències. WebQuest- Internet a l'Aula d'Acollida: una experiència d'èxit / Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula / La educación en el laberinto tecnológico. De la escritura a las máquinas digitales | |
Instituciones |
Grupo de Autismo y Dificultades de Aprendizaje (U. de Valencia) / ATI, Asociación de Técnicos de Informática | |
Artículos |
Artículos seleccionados |
|
| ||
RESUMEN. La web 2.0. nos permite utilizar todo tipo de herramientas digitales de manera más intuitiva y participativa. Herramientas y entornos como la red social nos ayudan a la comunicación personal, el intercambio de informaciones y la construcción de conocimiento. Cómo nos registramos en una? Vemos el ejemplo de la red social con finalidad educativa Didáctica y Multimedia - DIM Aplicamos las TIC en educación. Y veamos también unos consejos para conocer cómo funciona este entorno digital y las herramientas que nos permite utilizar. PALABRAS CLAVE: red social, comunicación, aprendizaje colaborativo.
| ||
![]() RESUMEN. En el siguiente artículo se presentan las redes sociales como una herramienta para ser utilizada por las comunidades educativas en la práctica de la docencia. Se analizan las posibilidades de comunicación que presentan, su idoneidad como centro de referencia para las actividades TIC de los centros y las ventajas que posee debido a su carácter generalista frente a otras herramientas especializadas. Siempre bajo un punto de vista basado en la educación presencial con incorporación de elementos no presenciales, a partir de una experiencia en la educación secundaria. PALABRAS CLAVE: edured, red social, comunicación, Ning, aprendizaje colaborativo.
El artículo nos responde a las siguientes preguntas: podemos usar estas redes sociales como entornos virtuales de aprendizaje? Cómo se comunican alumnos y profesores? Cuáles son las formas de organización grupales? Y nos plantea unas reflexiones para el futuro próximo: cuál es el potencial real de estas herramientas y qué aportan al aprendizaje colaborativo de nuestro alumnado? | ||
RESUMEN. En estos últimos años el usuario de la Red ha pasado a ocupar un lugar más activo. Anteriormente el La creatividad conjunta,
los espacios compartidos (vídeos, fotos, favoritos, etc.), las redes sociales, la clasificación mediante
etiquetas (folcsonomías), la blogosfera, los servicios asociados de Google (Google Maps, Google Reader,
etc.), la Wikipedia, …. están dotando a la Red de espacios en los que cualquier usuario, sin necesidad de
conocimientos tecnológicos, pueda aportar experiencias y compartir lo que quiera. PALABRAS CLAVE: Web 2.0
Francisco José Ruiz Rey ofrece un buen artículo tanto para quienes tienen menos conocimientos como para aquellos que ya llevan un tiempo trabajando con la Web 2.0. En su escrito encontramos una descripción bastante detallada de recursos tales como los blogs o las wikis y referencias a numerosos espacios web 2.0, con ideas para su aprovechamiento en contextos educativos. Tras su lectura, surgen algunos interrogantes: ¿Qué posibilidades educativas concretas se abren con el uso de la Web 2.0? ¿Están los profesores preparados para usarla? En caso de que no sea así: ¿qué recursos o acciones formativas necesitarían? | ||
RESUMEN. Con el afán de configurar una dimensión pedagógica del uso educativo de los nuevos entornos virtuales de aprendizaje, como Moodle, se buscar delinear una propuesta de organización didáctica virtual compuesta de 5 momentos: para empezar, definición de tareas, intercambio, consolidación y ampliación. Esta estructura, aplicada en la Universidad San Ignacio de Loyola (Perú), recupera diversas propuestas de organización de actividades virtuales, destacando a la interacción de tipo Persona-Máquina-Persona como condición social de aprendizaje. Con esta forma de organización didáctica, más que ensamblar herramientas telemáticas se busca secuenciar procesos de aprendizaje pertinentes para los contextos de virtualidad. PALABRAS CLAVE: Didáctica virtual, e-Learning, Moodle .
La nueva dimensión pedagógica que plantea el autor, busca distanciarse de modelos educativos basados en esquemas tradicionales, apoyada en lo que él denomina “fuentes pedagógicas” como la teoría sociocultural y la cognición distribuida. Este planteamiento es aplicado al Programa de Complementación Pedagógica en la Universidad de San Ignacio de Loyola (Perú), utilizando estrategias como el Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje por Proyectos, E-actividades y Webquests. Teniendo en cuenta este esquema y estos elementos, el desarrollo de una acción formativa basada en ellos, podría desarrollarse de muy diversas maneras. En este caso, el autor nos ofrece una Estructura Pedagógica de Aprendizaje que nos permitirá organizar la acción formativa en una plataforma, siguiendo una serie de fases o pasos que ayudarán a ajustar el proceso de aprendizaje a los diferentes elementos implicados en el mismo (alumnos, tiempos, tareas,…). Esta estructura puede constituirse como un modelo básico y genérico aplicable a experiencias educativa de muy diversa índole. |
||
| ||
RESUMEN. En esta contribución se describe como la pizarra digital interactiva y las aplicaciones sociales de la nueva Web 2.0 son una gran ayuda, de especial interés en centros que desarrollan proyectos AICLE, para mostrar y afianzar en el aula las distintas destrezas y procedimientos relacionados con el aprendizaje de la Lengua Inglesa en primaria, en particular la lectura y la escritura. PALABRAS CLAVE: Aprendizaje, lengua inglesa, pizarra interactiva, web 2.0, cuentos digitales, lectura, lectoescritura, educación en valores, bilingüismo, interactividad, proyectos AICLE.
Esto es lo que Dionisio, autor de este artículo, propone desde su experiencia bilingüe, emprender la enseñanza del inglés a través de la lectura, la escritura y el aprendizaje bilingüe digital, con el uso de recursos interactivos y participativos, herramientas digitales innovadoras, la PDI y la Web 2.0, y planteado desde una técnica de lo más tradicional y atractiva: el cuento. Con esta iniciativa convierte la tradición oral, la imaginación y la creatividad infantil en un relato digital mostrado desde la gran pantalla (Pizarra Digital Interactiva) y usando software específico editor de libros virtuales, desde donde se capta y transforma lo que más motiva a los pequeños: las imágenes y la multimedia y se publica en la gran red social que es la web 2.0. Desde aquí el alumnado comparte y divulga sus propias creaciones y el resto de la comunidad escolar (padres, alumnos, profesores…) las aprovecha. Creo que es una gran aportación a los Centros que trabajan en entornos AICLE (Aprendizaje de Integración de Contenido y Lengua). |
||
| ||
RESUMEN. En el contexto actual de la utilización de las TIC en el aprendizaje de una lengua extranjera, es necesario ante todo proceder a una catalogación de los recursos, que facilite la tarea de sistematización de los conceptos. En el mismo orden de cosas, la utilización de herramientas de análisis se revela como necesaria, sobre todo para establecer la adecuación del material que se utiliza en clase. En las líneas que siguen se abordan estas dos cuestiones con propuestas específicas en cada caso. PALABRAS CLAVE: Recurso, parrilla de evaluación, modelos de análisis.
También es de sumo interés reflexionar sobre la idea de que en Internet todo lo que aparece no es susceptible de utilización en el aula. Esta reflexión nos lleva a la necesidad de emplear un tiempo suficiente en el análisis y valoración de los recursos que presentamos a los alumnos. Las plantillas de valoración nos ayudarán a contestar cuestiones del tipo: ¿es apropiado el recurso para el contenido que estoy impartiendo?, ¿el recurso tiene la calidad suficiente para ser utilizado en el aula? | ||
RESUMEN. Se describe la investigación que se realizó durante el curso escolar 2007-2008 mediante un convenio de colaboración entre Santillana en Red y el grupo de investigación “Didáctica y Multimedia” de la Universidad Autónoma de Barcelona. El objetivo de la investigación fue experimentar el uso didáctico de los contenidos curriculares digitales de Santillana en Red en las aulas de 14 centros educativos de Primaria y Secundaria con el fin de identificar su potencial para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. PALABRAS CLAVE: plataforma de contenidos educativos, modelos didácticos, multimedia educativo, investigación educativa.
|
||
RESUMEN. El presente trabajo muestra las experiencias obtenidas en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, sobre el uso de la Pizarra Digital Interactiva (PDI) para promover experiencias innovadoras de aprendizaje activo. Se estudiaron tres cursos, con un total de más de 300 estudiantes. Los resultados obtenidos muestran que alrededor del 70 % de la muestra de estudiantes considera muy positivo el uso de la PDI. Los resultados de las evaluaciones muestran que las actividades que más contribuyen al aprendizaje fueron las presentaciones interactivas, las simulaciones y los videos, en menor medida las preguntas. Se concluye que la PDI es bien aceptada por los estudiantes de ingeniería y contribuye al aprendizaje activo, dando preferencia a actividades visuales y participativas. PALABRAS CLAVE: Enseñanza, ingeniería, aprendizaje activo, pizarra digital.
|
||
WebQuests, Wikis y Blogs un trío que se las trae! Presentados en dos experiencias didácticas realizadas en la Escuela Secundaria Argentina. Claudia Pagano <cpagano@speedy.com.ar>, Carina Grisolia <carinagrisolia@speedy.com.ar>. RESUMEN. Articulo que explica el uso que se les puede dar a las WebQuests, los blogs y las wikis en la enseñanza. Explica lo qué son y propone dos experiencias en las que se usan WebQuest y blogs en una clase de informática y WebQuest y wikis en una clase de inglés. Ambas clases se dan en secundaria. PALABRAS CLAVE: WebQuests, wikis, blogs, Web2.0.
|
||
RESUMEN. Este artículo reflexiona sobre los tópicos que hay que vencer a la hora de integrar las TIC en un proyecto en la etapa de educación infantil. La autora expone las posibles organizaciones de los materiales TIC que nos podemos encontrar en los centros educativos y el provecho que le puede sacar el profesorado a los mismos. El artículo también nos ofrece una serie de orientaciones, propuestas prácticas y ejemplos de buen uso que pueden servir de orientación al profesorado para que se anime a utilizarlas en sus aulas. Pero la integración de estas tecnologías requiere esfuerzo compartido, motivación y un plan coherente y planificado integrado de forma natural en los procesos de enseñanza-aprendizaje. PALABRAS CLAVE: TIC, educación infantil, aprendizaje colaborativo, recursos, motivación.
|
||
Una experiencia valorando el autoconcepto, la motivación y la conducta prosocial cuando utilizamos la pizarra digital interactiva (2008). María José Gil-Delgado <mariajose2552@msn.com>, profesora de Educación Primaria. Colegio Las Chapas (Marbella) y Angel Sobrino, Departamento de Educación. Universidad de Navarra. RESUMEN. Se presenta un estudio sobre el uso de la PDI Pizarra Digital Interactiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de alumnos de Primaria. El estudio nos permite conocer qué debemos controlar para usar la PDI y nos permite saber hasta qué punto la PDI influye en factores que dirigen la conducta de los alumnos. Concretamente, saber hasta qué punto influye en la motivación del alumno para realizar tareas escolares, en su conducta prosocial y en su autoconcepto académico. PALABRAS CLAVE: pizarra Digital Interactiva (PDI) conducta pro-social, autoconcepto, motivación, cuestionario, registro observacional.
• “Las posibilidades que ofrece la PDI para motivar a los alumnos es altamente significativa: al 100% “ |
||
|
Documentos en Internet |
|
|
| ||
RESUMEN. Weblog (Bitácora o Blog) es un concepto que, aunque fue creado en 1997, actualmente está cobrando especial interés en el ámbito educativo como herramienta de intercomunicación entre profesor y alumnos. En este artículo queremos definir claramente tanto esta terminología como otra relacionada con el mismo concepto, hacer un breve recorrido por la historia más reciente e importante del Blog, y terminar con un análisis comparativo de la experiencia realizada con algunos grupos de alumnos mediante un cuaderno de Bitácora y un Foro. PALABRAS CLAVE: Weblog, blog, bitácora, foro, herramienta, educación.
Tras la lectura del artículo, nos preguntamos ¿Son herramientas utilizadas con fin que se han creado, o acaban convirtiéndose en canal de comunicación personal? ¿ el weblog es un trabajo realmente colaborativo entre varias personas o por contra es un debate de ideas entre dos o tres miembros? ¿se dejan llevar los usuarios por la novedad de los primeros días, siendo abandonado con el tiempo? La facilidad de su uso, conlleva post o mensajes no apropiados ¿cómo podemos evitarlo? | ||
| ||
RESUMEN. El presente artículo da cuenta de que el cambio es el rasgo distintivo de la sociedad actual. Haciendo un repaso de los acontecimientos que han marcado a la sociedad en su conjunto hasta las últimas décadas del siglo, caracterizada por la sociedad del conocimiento donde los avances y evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, han generado grandes transformaciones y beneficios en muchos sectores, en los que la educación juega un papel muy importante. Destacando que en el ámbito de la educación, aunque existen muchos nuevos postulados teóricos y pedagogías que apuntan hacia una transformación del sistema educativo, ésta no se ha llevado cabo de forma integral, en esencia la educación permanece igual. Se describen algunos planteamientos para la innovación de la práctica educativa y la transformación del perfil del profesor universitario, con la finalidad de dar respuesta a las demandas de las sociedades del conocimiento. Las instituciones de educación superior en México están sufriendo un proceso de transformación, donde sin duda el profesor enfrentará grandes retos para rediseñar las funciones de su práctica educativa. PALABRAS CLAVE: Innovación, TIC, perfil del profesor universitario, sociedad del conocimiento COMENTARIO / PREGUNTAS por Cristina García Revaliente. La lectura de este artículo nos situa dos focos de atención, el primero las actuales sociedades del conocimiento, en las que los conocimientos de las que ya son depositarias dichas sociedades deben articularse con las nuevas formas de elaboración, adquisición y difusión del saber valorizadas por el modelo de la economía del conocimiento, atendiendo a la diversidad cultural y lingüística.
| ||
RESUMEN. Este artículo trata de una experiencia de la incorporación de PDI al aula rural en un curso de educación infantil. La autora ha efectuado esta innovación a partir de la inclusión del uso de las TIC al programa de estudios del curso, para apoyar el desarrollo de las distintas competencias en sus alumnos. PALABRAS CLAVE: TIC-PDI-Enseñanza Infantil-Aula rural
Además de hacer partícipes a los alumnos en el momento que surgen las inquietudes, intereses y motivaciones, es cuando realmente se les integra al proceso de enseñanza-aprendizaje. Trinomio, curriculum-metodología-TIC, se ven plenamente reflejados en esta experiencia. |
||
Horizon Report 2009 Johnson, L., Levine, A., & Smith, R. (2009). Austin, Texas: The New Media Consortium ISBN 978-0-9765087-1-7 RESUMEN. El informe anual Horizon investiga, identifica y clasifica las tecnologías emergentes que los expertos que lo elaboran prevén tendrán un impacto en la enseñanza aprendizaje, la investigación y la producción creativa en el contexto educativo de la enseñanza superior. También estudia las tendencias clave que permiten prever el uso que se hará de las mismas y los retos que ellos suponen para las aulas. Cada edición identifica seis tecnologías o prácticas. Dos cuyo uso se prevé emergerá en un futuro inmediato (un año o menos) dos que emergerán a medio plazo (en dos o tres años) y dos previstas a más largo plazo (5 años). PALABRAS CLAVE: tecnologías emergentes
|
||
Revista
Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM). http://dim.pangea.org/revista.htm - www.revistadim.net - www.revistadim.com - www.revistadim.org Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. Edificio G-6, Despacho 266 - 08193 BELLATERRA, (Barcelona) España. Director: Pere Marquès < pere.marques (a) uab.es> ; Diseño web: R. Canales ![]() |