Editorial |
Monográfico
sobre TIC y necesidades educativas especiales.
|
|
|
A finales de marzo de 2007, más de cincuenta países (entre ellos España), ratificaban la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, adoptada el 13 de diciembre de 2006 por la ONU. Esta Convención tiene el propósito de promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. Sin embargo, no deja de ser sorprendente que en pleno siglo XXI sea necesario elaborar una Convención para garantizar unos derechos que hoy nadie pone en entredicho. ¿Acaso alguien duda de que las personas con discapacidad tengan los mismos derechos que el resto de ciudadanos?, o que ¿puedan gozar de las mismas oportunidades, y en igualdad de condiciones, que los demás?. |
|
Entrevista |
Carlos
Egea entrevista a Enrique Varela
|
|
Centros de referencia |
Fundación
Integración Discapacidades Red (IDR)
|
|
Buenas prácticas |
Centro
de Educación Especial Stmo. Cristo de la Misericordia (Murcia)
|
|
Instituciones |
La
Unidad de Investigación ACCESO
|
|
Productos
para NEE
|
Listado
de empresas especializadas
|
|
Artículos |
Artículos
seleccionados |
|
|
||
PALABRAS CLAVE: Accesibilidad, entorno virtual, discapacidad, necesidades educativas especiales, inclusión tecnológica.
| ||
|
||
RESUMEN. La información en la Web se ha convertido en la principal fuente de conocimiento para el siglo XXI. La posibilidad o imposibilidad de acceder a los contenidos en la Web marca las dos orillas de la denominada "brecha digital". Para las personas con limitaciones funcionales, que les dificulta su desenvolvimiento en el mundo físico, el acceso a contenidos Web puede suponer una gran ventaja para superar los escollos de las barreras del medio físico. Pero en el mundo virtual también existen barreras que pueden dificultar el acceso a la educación, el trabajo o cualquier otro ámbito social. Conocer los procedimientos para hacer el contenido de la Web accesible para todos debería ser parte indispensable de la formación de los diseñadores, desarrolladores y mantenedores de contenidos Web. El primer paso es tomar conciencia de las necesidades de las personas con limitaciones funcionales o en sus dispositivos de acceso y conocer el procedimiento para acceder a los conocimientos necesarios que posibiliten la igualdad de oportunidades en el marco del diseño para todos y la accesibilidad universal. PALABRAS CLAVE:
Discapacidad. Accesibilidad Web. Tecnologías accesibles. Igualdad
de oportunidades. Diseño para todos. Accesibilidad Universal.
|
||
|
||
RESUMEN. A través del presente artículo, la autora nos introduce en las temáticas de accesibilidad, comentándonos las principales problemáticas en el manejo del ordenador en estudiantes con discapacidad visual, las posibles soluciones y orientándonos con ejemplos y ventajas de un mejor uso, para finalmente anunciar los principales retos. PALABRAS CLAVE: Accesibilidad, Retos pedagógicos, Soluciones y prevención, Retos técnicos
Lo importante pensar que las soluciones a los problemas planteados son estudiadas y puestas en marcha en organizaciones como a la que pertenece al autora, Grupo ACCEDO-ONCE por eso animo a todos a leer el documento al que hace referencia en varias ocasiones "Pautas para el diseño de entornos educativos accesibles para personas con discapacidad visual". Y concluyo como ella misma dice: LA ACCESIBILIDAD EN CONTENIDOS ES INCLUSIVA, ES NECESARIA Y ES POSIBLE. | ||
|
||
Artículos |
Artículos
seleccionados |
|
|
||
Cómo valoran y usan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) los profesores de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) (2007). Ramírez, E.; Domínguez, A.B. y Clemente, M <ero (a) usal.es>. Revista de Educación, 342, pp. 349-372. RESUMEN. La introducción paulatina de las (TIC) en todos lo ámbitos de la actividad humana está transformando la sociedad y, en consecuencia, emergen directamente dentro del escenario educativo.; por ello, en los diferentes tipos de centros de las diversas etapas educativas se están desarrollando experiencias muy interesantes, pero paulatinas y analíticas, que reflejan el aprovechamiento en las diversas áreas de la enseñanza-aprendizaje. Y desde aquí ya adelantamos que este trabajo ha pretendido abrir un foro de debate y reflexión sobre la articulación de las TIC en las aulas dando a conocer opiniones docentes con la finalidad de enriquecer formación para profesionales del diferente alumnado, contemplando, plenamente, sus nee de éste cuando las presenta. PALABRAS CLAVE: Actitudes hacia las TIC, formación docente TIC i NEE, equipo directivo y TIC, equipamiento TIC en las aulas.
| ||
|
||
RESUMEN.
El progresivo envejecimiento de la población, parejo al desarrollo
de las TICs, ha incrementado el interés por la gerontología
y la investigación referida a este campo, naciendo muchas iniciativas
que de una manera u otra se tratan de implementar a fin de mejorar la
calidad de vida de este colectivo. Desde el Grupo de Investigación
en Gerontología (UDC) y el CESGA, se está desarrollando
un proyecto, que denominado "discognitios" trata de identificar
software de teelerehabilitación cognitiva. Para ello, en primer
lugar se ha procedido a una búsqueda selectiva de aplicaciones,
que una vez categorizada en una base de datos online, han sido contrastadas
con la población diana. En el presente artículo exponemos
los resultados obtenidos tras el estudio. A partir del cual obtendremos
datos para desarrollar una herramienta de estimulación cognitiva
a domicilio, abriendo paso a un innovador recurso asistencial denominado
"teleestimulación cognitiva". PALABRAS
CLAVE: Envejecimiento, telerehabilitación cognitiva, nuevas
tecnologías, software, demencia. |
||
|
||
En el resumen hablan de que han compartido la preocupación por evitar que la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación suponga una nueva forma de exclusión social y digital capaz de ampliar el abismo que separa a los países iberoamericanos y, dentro de cada país, a los grupos de ciudadanos y ciudadanas con y sin discapacidad. Manifiestan su inquietud por que la brecha digital sea más profunda en el ámbito doméstico que en el plano internacional. En el Encuentro de ambos Congresos se trataron problemáticas tan en candelero como son: =>
Aspectos que dificultan al discapacitado para el uso de las TICs: Poca
flexibilización de las estructuras, demasiado trabajo individualizado
en clase, falta de asesoramiento y formación... PALABRAS CLAVE: Discapacidad, flexibilización de estructuras, multimedia por competencias, cooperación en la discapacidad, inclusión social y de culturas
| ||
|
||
Revista
Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM). http://dim.pangea.org/revista.htm
- www.revistadim.net - www.revistadim.com - www.revistadim.org Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. Edificio G-6, Despacho 266 - 08193 BELLATERRA, (Barcelona) España. Director: Pere Marquès < pere.marques@uab.es> ; Diseño web: R. Canales ![]() |