LA INNOVACIÓN EN LA UNIVERSIDAD / FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Uso docente de herramientas de realidad virtual en el aprendizaje de enfermería
Artículo presentado en el 64 Encuentro de Centros Innovadores (28-9-2022)
RESUMEN
La implementación de herramientas docentes como la Realidad Virtual (RV), en el proceso de enseñanza-aprendizaje, fortalece la relación profesor-alumno y ayuda al profesor a favorecer el aprendizaje autónomo del alumnado, ya que se adapta a su ritmo de aprendizaje. Se considera una herramienta de innovación docente ya que favorece un aprendizaje activo, manteniendo al máximo la atención en el ámbito educativo.
Una de las tecnologías más utilizadas en el ámbito de la salud es la simulación virtual. Es una representación de la realidad que amplifica y reemplaza la experiencia real, donde el profesor se centra en cómo aprende el estudiante y no en los contenidos a impartir, implementando la participación activa del alumnado en su propio aprendizaje y fomentando la educación por descubrimiento y el pensamiento crítico.
La Realidad Virtual facilita el aprendizaje gracias a la implicación que genera en el estudiante. En general, se observa una satisfacción en todos los ámbitos del aprendizaje con el uso de la de Realidad Virtual. Es una herramienta innovadora, que mejora la atención del alumnado y aumenta la motivación, fomentando su interés por la inserción de las nuevas tecnologías en el proceso de la enseñanza-aprendizaje.
PALABRAS CLAVE: aprendizaje activo. Realidad virtual. Docencia. Inmersiva. Grado de enfermería
AUTOR
Carlos Nieves Rodríguez <carlosnieves23@gmail.com>
Enfermero y Docente. Profesor en la Facultad de enfermería en la Universidad de las Islas Baleares. Impulsor de la innovación docente, recursos digitales y competencias transversales para un avance continuo de la formación dentro de la era audiovisual y digital.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
NIEVES RODRÍGUEZ, Carlos (2022). Uso docente de herramientas de realidad virtual en el aprendizaje de enfermería En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 41 <http://dimglobal.net/revista41.htm>
La simulación en la formación de profesorado. Reflexiones para una integración teórico-práctica efectiva
RESUMEN
Como es de esperar, las facultades de magisterio trabajan en pos de las demandas educativas actuales, del uso cada vez más extendido de las metodologías activas, la alfabetización digital, las aulas multiculturales, la inclusión, por mencionar sólo algunos. El presente artículo aborda la simulación en la formación del profesorado recurriendo a algunas de las numerosas publicaciones que han sugerido la simulación como estrategia pedagógica. Entre sus bondades destaca el desarrollo de competencias profesionales, como la toma de decisiones, el pensamiento crítico, las habilidades de diálogo, la competencia interpersonal y la comunicación. En este trabajo, reviso diversas aplicaciones de la simulación en la formación del profesorado. También presento la metodología de la simulación y un modelo de simulación diseñado para futuros docentes.
PALABRAS CLAVE: Simulación, formación del profesorado, pedagogías crítico-dialógicas, aprendizaje activo.
AUTORA
M.Laura Angelini. PhD. <marialaura.angelini@ucv.es>
Universidad Católica de Valencia ‘San Vicente Mártir’.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
ANGELINI, M. Laura (2023). La simulación en la formación de profesorado. Reflexiones para una integración teórico-práctica efectiva En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 41 <http://dimglobal.net/revista41.htm>
El aprendizaje cooperativo como herramienta docente en el grado de enfermería
Artículo presentado en la 2ª Trobada de Centres Innovadors a Tarragona (1-3-2023)
RESUMEN
En la actualidad están apareciendo nuevos retos respecto a la educación, y gracias a las diferentes metodologías de innovación docente, se pueden crear múltiples escenarios clínicos donde se puede desarrollar un aprendizaje reflexivo, que estimule la participación de todos los futuros profesionales de enfermería, potenciando la comunicación multidireccional. Este entorno educativo, puede tener asimismo una doble funcionalidad, al crear un espacio social donde se puedan intercambiar información y desarrollar relaciones afectivas de intercambio de objetos de aprendizaje de interés, que propicien el aprendizaje cooperativo en los participantes.
A diferencia del aprendizaje individual, centrado únicamente en la realización de la tarea de un solo alumno y de su propio resultado, el Aprendizaje Cooperativo necesita de la colaboración de todos los miembros, tanto para conseguir realizar la tarea como para la obtención del resultado final. Se trata, por tanto, de una estrategia que promueve la participación colaborativa de los estudiantes, cuyo objetivo es conseguir que los alumnos se ayuden mutuamente para alcanzar los objetivos propuestos.
Por todo ello, el aprendizaje cooperativo supone una alternativa a la metodología tradicional en la formación del grado en enfermería. Se presenta como una herramienta metodológica de enseñanza innovadora que favorece la participación activa del alumnado, favoreciendo la construcción del aprendizaje y la motivación de futuros profesionales.
PALABRAS CLAVE: Aprendizaje cooperativo. Innovación Educativa. Aprendizaje activo. Grado de enfermería. Motivación
AUTOR
Carlos Nieves Rodríguez <carlosnieves23@gmail.com>
Enfermero y Docente. Profesor en la Facultad de enfermería en la Universidad de las Islas Baleares. Impulsor de la innovación docente, recursos digitales y competencias transversales para un avance continuo de la formación dentro de la era audiovisual y digital.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
NIEVES RODRÍGUEZ, Carlos (2023). El aprendizaje cooperativo como herramienta docente en el grado de enfermería En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 41 <http://dimglobal.net/revista41.htm>
El aprendizaje basado en juegos (ABJ) como herramienta innovadora en el grado de enfermería
Artículo presentado en el 6º Encuentro de Centros innovadores en Alicante (22-3-2023)
RESUMEN
La docencia universitaria, basada principalmente en el uso de las clases magistrales, está cambiando en las últimas décadas con la aplicación de nuevas metodologías docentes. Entre ellas, el aprendizaje basado en juegos y la gamificación están ganando protagonismo por sus resultados en el ámbito motivacional, diversión y promoción del aprendizaje activo.
El Aprendizaje basado en juegos, se presentan como una herramienta innovadora en la metodología docente con capacidad suficiente para influir en el aprendizaje de los estudiantes, mejorando así la calidad docente y la experiencia de aprendizaje.
El juego es un elemento motivador y cercano para el alumnado, lo que nos hace más fácil su participación en cada una de las actividades. Además, se ha enfocado de tal forma que, creemos que en todo momento el alumnado va a estar aprendiendo y reforzando contenidos, de manera individual y grupal, y a un ritmo de aprendizaje individualizado fomentando la motivación para los futuros profesionales de enfermería,
PALABRAS CLAVE: Aprendizaje basado en juegos. Innovación Educativa. Aprendizaje activo. Grado de enfermería. Motivación.
AUTOR
Carlos Nieves Rodríguez <carlosnieves23@gmail.com>
Enfermero y Docente. Profesor en la Facultad de enfermería en la Universidad de las Islas Baleares. Impulsor de la innovación docente, recursos digitales y competencias transversales para un avance continuo de la formación dentro de la era audiovisual y digital.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
NIEVES RODRÍGUEZ, Carlos (2023). El aprendizaje basado en juegos (ABJ) como herramienta innovadora en el grado de enfermería En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 41 <http://dimglobal.net/revista41.htm>