Laptop, andamiaje para la Educación Especial.
Guía
práctica. Computadoras móviles en el curriculo
PRESENTACIÓN
El Plan CEIBAL en Uruguay, es un modelo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación para toda la región. Su impacto, tanto en la sociedad como en el sistema educativo, pretende dar una señal de cambio, innovación y democratización de acceso a la información. En todas las escuelas rurales y urbanas de la educación primaria pública se está utilizando la computadora portátil como una herramienta para mejorar el proceso de aprendizaje alcanzando además a familiares y amigos. En consecuencia, el Plan CEIBAL valida la inclusión social a través de la inclusión digital en una forma participativa.
Como ya fuera demostrado por los excelentes resultados de los primeros meta-estudios realizados a principios de los años 80 y 90, la enseñanza asistida por una computadora para la educación especial, auguran un futuro promisorio para integrar hoy día también a las escuelas de educación especial en el desarrollo de las TIC en los logros del Plan CEIBAL ya comprobados.
Este libro guía proporciona una amplia orientación teórica y práctica para los educadores que trabajan en educación especial en el uso de TIC concentrándose en ejemplos con computadoras portátiles y su ambiente de aprendizaje XO de la Fundación Una Computadora por Niño (OLPC). Cada una de las ocho unidades del libro incluye preguntas clave como un hilo rojo de didáctica. Las unidades tres a ocho presentan un detalle de los objetivos curriculares de las áreas.
Ejemplos de software educativo han demostrado puentes cognitivos combinando la motivación a la computadora. La pregunta central que debemos hacernos es si queremos concentrarnos en experiencias paralizantes que desactivan o bien, en las experiencias cristalizantes que inician el desarrollo personal.
La Unidad 1: Laptop, inteligencias y cerebro, explica el contexto de las computadoras y el
aprendizaje de niños con discapacidad incluyendo el desarrollo cognitivo y modelos de inteligencias
múltiples. Los primeros ejemplos de alumnos explican el término Necesidades Educativas
Especiales (NEE). Es relevante el cambio de paradigma deficitario a paradigma de
inclusión. En el paradigma de inclusión la computadora proporciona al docente y al alumno un
apoyo individual y adaptado a todos los alumnos. Los ejemplos de cambios en el pensamiento
de las disciplinas psicología, medicina, pedagogía y socioeconomía demuestran una visión
de discapacidad diferente e integradora. Adicionalmente, proponen una neurodidáctica de las
ciencias cognitivas. Asimismo, es importante destacar el principio de neuroplasticidad que
significa la reorganización permanente del cerebro con el procesamiento de la información y
el conocimiento.
La Unidad 2: Búsqueda de experiencias cristalizantes, se concentra en la búsqueda de experiencias relevantes cristalizantes, estrategias y apoyo tecnológico. El modelo “M-Free” explica en cinco pasos posibles caminos para beneficiarse de la laptop por una programación didáctica: capacidades iniciales, propuesta curricular, microproyectos con software adecuado para necesidades específicas del currículo, adaptaciones y rampas digitales, evaluación y plan de mejoras. El diagnóstico sólido mejorará el nivel de autoconfianza del alumno. Las rampas digitales facilitan el acceso a la laptop y pueden ser de hardware (e.g. teclado, ratón o joystick externo) o de software (e.g. teclado virtual en pantalla).
En la Unidad 3: Autonomía, sensomotricidad y habilidades sociales, los autores indican que
los primeros contactos con la laptop han de ser siempre gratificantes para ampliar la motivación
del alumno. Videojuegos adecuados pueden ser una forma intuitiva para familiarizarse
con la laptop. Adicionalmente, los videojuegos que permiten a los alumnos jugar en grupos,
desarrollan un pensamiento estratégico y de planificación. Adaptar juguetes o el uso de microrobótica
conjunto con el software Scratch puede crear un nuevo espacio de comunicación e
interacción y contribuye a ampliar la autonomía. Ejemplos de microproyectos en las áreas
curriculares de autonomía, sensomotricidad, matemática, lengua, conocimiento social, naturaleza
demuestran la integración de software.
La Unidad 4: Comunicación y Lenguaje, explica ejemplos de comunicación por pictogramas
y síntesis de voz para el grupo de escuela y la vida social. Para los juegos de símbolos es
importante incluir los parámetros interactividad, espontaneidad, flexibilidad y velocidad. Además
de la construcción y las formas diferentes de acceso a tableros de comunicación en las
escuelas es importante organizar capacitación de las familias para aumentar la comunicación
con los símbolos seleccionados. Los ejemplos de microproyectos aplicados por profesionales
en las escuelas con actividades de escribir, navegar y buscar imágenes ilustran el potencial
de aprendizaje con la laptop en las áreas curriculares de conocimiento de la lengua y de la
naturaleza, de conocimiento social y artístico.
En la Unidad 5: Área de matemáticas, se explican las ventajas de la laptop frente a otros
recursos en el aula: la motivación y la interactividad. Las áreas de actuación son las operaciones
lógicas, aplicación de los algoritmos, formas geométricas, situaciones en el espacio y
programación. Los ejemplos demuestran las variedades de software para aprender matemática
en períodos diferentes de maduración. Los ejemplos de microproyectos se concentran en
conocimiento matemático, informático, artístico y de lenguas.
La Unidad 6: Área del conocimiento del meido natural y social, describe la potencia de la laptop para realizar el ciclo de ciencias. Con la transversabilidad curricular de la laptop podemos construir una tercera cultura entre las culturas científico-tecnológica y humanístico-artística. Un ciclo de ocho etapas es sugerido para las actividades científicas. Los diez ejemplos de microproyectos cubren como áreas curriculares el conocimiento de la naturaleza, lenguas, artes y de ciencias sociales, la construcción de la ciudadanía, geografía, ética, derecho, historia.
En la Unidad 7: Área del conocimiento artístico, se exponen los diferentes programas que pueden potenciar la creatividad del alumno. La posibilidad en internet de conocer estilos diferentes de artistas, también históricos como por ejemplo Michelangelo, ofrece amplias perspectivas creativas. Arte visual, arte plástica y el cine son disciplinas para identificar y descubrir creatividad. La combinación de la laptop y la música permite estimular el desarrollo de la percepción musical, la sensibilidad estética y la expresión creativa en dos líneas: sentir el ritmo, componer e interpretar creaciones musicales. Los tres ejemplos de microproyectos integran las áreas curriculares del conocimiento artístico, el conocimiento en ciencias sociales con historia y construcción de ciudadanía, así como el conocimiento de la naturaleza.
La Unidad 8: Itinerarios según las necesidades educativas especiales, explica el significado
de las rampas digitales para personas con discapacidad motriz. Los lectores de pantalla son
esenciales para personas con discapacidad visual. Se recomienda el software para aprender
Braille a los miembros de la familia que son videntes. Se analizan los programas de aprendizaje
para alumnos de discapacidad intelectual y los programas para discapacidad auditiva
que apoyan el aprendizaje de idioma de señas, tal como el proyecto Sueñaletras apoyado por
la UNESCO.
Agradezco a los autores Roxana Elizabeth Castellano y Rafael Sánchez Montoya por su formidable inspiración y al mismo tiempo por su trabajo detallado y práctico basado en la experiencia de las necesidades en la educación especial.
En la Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe, en Montevideo,
deseo expresar mi agradecimiento al equipo de comunicación e información, Sylvie
Tewes y Daniela Demel, y adicionalmente a Silvia Diez por sus denodados esfuerzos en el
diseño y la diagramación de este referente didáctico.
Además de la versión impresa, la versión electrónica de este libro alcanzará y apoyará a las
instituciones de capacitación de docentes de educación especial en toda la región de América
Latina. Los invitamos a contribuir a un significativo mejoramiento en la educación de personas
con necesidades especiales.
Günther Cyranek
Consejero de Comunicación e Información para el MERCOSUR y Chile
Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe
AUTORES
Roxana Castellano. Lcda Ciencias de la Educación (Universidad de Morón, Argentina). Directora de Creática Fundación FREE, Institución educativa dedicada a la Tecnología para el desarrollo humano. Asesora-ponente del plande capacitación en "Laptop XO, One Laptop per Child (OLPC)" en todas las escuelas especiales públicas de Uruguay. Ponente en actividades de capacitación internacionales (Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva - Costa Rica, Universidad Tecnológico de Monterrey - México, entre otros).
Rafael
Sánchez Montoya. <rsmontoya@capacidad.es> Profesor doctor de la Universidad de Cádiz, consultor en TIC y discapacidad, representante del MEC- España en el proyecto SEN-IST-NET (European Network of Excellence in Information Society Technologies for Special Educational Needs) de la Agencia Europea para el Desarrollo de la E.E. (Bruselas). Miembro fundador de la Red VIT@LIS para la colaboración entre Europa, América Latina y el Caribe en temas de Sociedad de la Información (Bruselas). Ver más...
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
CASTELLANO, Roxana y SÁNCHEZ MONTOYA, Rafael (2011). Laptop, andamiaje para la Educación Especial. Guía
práctica. Computadoras móviles en el curriculo. pp. 325. Montevideo: UNESCO. ISBN 978-92-9089-151-2. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 22 <http://dim.pangea.org/revista22>