BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS
Harry Potter’s School
RESUMEN
Harry Potter’s School es una estructura gamificada que engloba desde los más pequeñas de educación infantil, hasta los más mayores de educación primaria. Los colegios se han convertido en Hogwarts, con sus hechizos, varitas, lechuzas, quidditch…
Todo ello forma una experiencia única en que transporta al alumnado a una nueva experiencia novedosa y fascinante de aprender.
PALABRA CLAVE: Gamificación
AUTOR
Bernardo Jareño Manclús <alfonsor@unizar.es>
Director del CEIP Alberto Sols de Sax (Alicante) y ha sido galardonado con el Premio Acción Magistral 2018, el Premio Escuela Pública 2019 y ha sido nominado dos veces como mejor docente de España (Educa Abanca). Combina su trabajo con la formación del profesorado desde hace años y disfruta de ello como el que más.
Además es graduado en Logopedia y Pedagogía Terapéutica, y maestro de Valenciano.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
JAREÑO MANCLÚS, Bernardo (2020). Harry Potter’s School. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
Una experiencia de actividades lúdicas y de juego en aulas virtuales para el desarrollo de trabajo colaborativo dirigidas a estudiantes de licenciatura en la modalidad virtual
RESUMEN
En el presente trabajo se dan a conocer diferentes estrategias desarrolladas en aulas virtuales, basadas en actividades lúdicas y de juego para el desarrollo de la competencia colaborativa, en alumnos de nivel de licenciatura, que estudian en la modalidad on line. A través de estas estrategias se logró motivar a los estudiantes a romper con la idea de que la educación a distancia es sinónimo de aprendizaje individual, al crear actividades de equipo dentro de la misma sesión virtual, las cuales combinan los contenidos abordados en la Unidad con elementos cotidianos.
Estas actividades refuerzan el modelo educativo de la Universidad del Valle de México, que tiene como pilares el desarrollo del aprendizaje colaborativo y para lograrlo, es necesario pasar de sesiones expositivas a dinámicas, que promuevan el trabajo colaborativo a distancia, mismas que pueden ser propiciadas a través de la incorporación de diferentes herramientas digitales.
Cada semana se abordaron diferentes temas para comprender la importancia del Manejo de Equipo, a manera de reforzar y hacerlos reflexionar sobre la importancia de este proceso, se crearon diferentes propuestas de actividades haciendo uso de diversos juegos y herramientas digitales de audio, imagen y creación de crucigramas.
La materia de Manejo de Equipos, es fundamental para lograr insertar a los estudiantes en la sociedad global, que exige entre otras cosas, trabajo en equipo, una competencia que pocos tienen desarrollada e impacta al momento de trabajar en grupos, al grado de concluir con muchos equipos integrados por una persona.
PALABRA CLAVE: Aprendizaje por juego, aprendizaje colaborativo, aprendizaje cooperativo
AUTORA
Mercedes Leticia Sánchez Ambriz <mercedes.sanchez@uvmnet.edu>
Universidad del Valle de México
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
SÁNCHEZ AMBRIZ, Mercedes Leticia (2020). Una experiencia de actividades lúdicas y de juego en aulas virtuales para el desarrollo de trabajo colaborativo dirigidas a estudiantes de licenciatura en la modalidad virtual. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
Las máquinas aprenden, los alumnos también
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es dar a conocer una experiencia educativa aplicada en enseñanza secundaria para demostrar que los alumnos pueden aprender a enseñar aprendizaje automático.
Las herramientas informáticas empleadas para el aprendizaje automático han sido Weka (Universidad de Waikato, Nueva Zelanda), RStudio y ml5.js (Fundación Processing). Mediante el uso de las herramientas anteriores se han analizado conjuntos de datos clásicos como Iris o Flavia. Iris contiene 150 datos de amplitud y longitud de pétalos y sépalos para la identificación de 3 especies vegetales del género Iris. Flavia contiene 1892 imágenes de 32 hojas de otras tantas especies vegetales.
Una vez entendido estos y otros ejemplos los alumnos lo han aplicado a la identificación automática de imágenes pertenecientes a diferentes clases.
PALABRA CLAVE: Aprendizaje por juego, aprendizaje colaborativo, aprendizaje cooperativo
AUTOR
Francisco Pérez García <perez@ub.edu> Web
Jefe del Departamento de Tecnología del Instituto Pompeu Fabra de Martorell.
Profesor Asociado de Farmacología de la Universidad de Barcelona
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
PÉREZ GARCÍA, Francisco (2020). Las máquinas aprenden, los alumnos también. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
Les altes capacitats, som-hi? Empoderant les noies
RESUMEN
Les altes capacitats, som-hi? Empoderant les noies.
RESUM: Les altes capacitats i el seu abordatge és un tema encara pendent en els centres educatius i en la societat. Encara més si parlem de nenes i noies. S’ofereix un marc teòric i diverses línies per seguir propostes psicoeducatives
PALABRA CLAVE: altes capacitats, noies, empoderament, innovació, estratègies, xarxa.
AUTORA
Esther Secanilla Campo <esther.secanilla@uab.cat>
Professora associada uab i uvic als graus de Psicologia. Doctora en psicologia, psicopedagoga. Mentora i coach, acreditada per la EMCC. Investigadora IE. Altes capacitats infants, adolescents i adults. Terapeuta família i parella.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
SECANILLA CAMPO, Esther (2020). Les altes capacitats, som-hi? Empoderant les noies. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
iTutoría, una herramienta de empoderamiento gracias a la Covid-19
RESUMEN
A partir de la situación de pandemia Covid-19, se abordó la iTutoria como estrategia docente universitaria. Se llevó a cabo esta experiencia innovadora obteniendo positivos beneficios
PALABRA CLAVE: iTutoría, Covid-19, empoderamiento, innovación, universidad, docencia
AUTORAS
Esther Secanilla Campo <esther.secanilla@uab.cat>
Professora associada uab i uvic als graus de Psicologia. Doctora en psicologia, psicopedagoga. Mentora i coach, acreditada per la EMCC. Investigadora IE. Altes capacitats infants, adolescents i adults. Terapeuta família i parella.
Nair Zárate Alva <nairelizabeth.zarate@uab.cat>
Professora associada uab i ub als graus de Pedagogia. Dra. en psicología, psicóloga i coach. Investigadora IE, interculturalidad. Membre Yachay (red investigadors i professionals peruans a Catalunya).
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
SECANILLA CAMPO, Esther; ZÁRATE ALVA, Nair (2020). iTutoría, una herramienta de empoderamiento gracias a la Covid-19. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
¿Qué hago con los juguetes rotos? El arte de reciclar y el trabajo con los ODS en la Educación Primaria
Artículo presentado en el Encuentro de Centros Innovadores 21-10-20
RESUMEN
La metodología de taller en la creación de nuevos objetos sirve para la simbolización del mundo y el juego infantil, una estrategia de trabajo a partir de juguetes rotos o en desuso. El aprendizaje por descubrimiento, la manipulación de distintos materiales, la creación de nuevas formas trabajan de manera activa el desarrollo psicomotriz, la creatividad y los procesos de aprendizaje. El reciclaje, algo en lo que educar desde edades tempranas, necesita soluciones contra la cantidad de residuos plásticos que producimos en nuestro planeta.
Crear una conciencia ecológica y medioambiental a través de la reutilización de antiguos juguetes que estén rotos, es una tarea que fomenta un espíritu crítico y emprendedor, una postura responsable en el momento en el que nos encontramos y que debe ser abordada por la educación artística contemporánea en su etapa primaria. El texto presenta, primero, una conceptualización teórica sobre los proyectos transversales en educación artística y, después, la metodología seguida en los talleres para, finalmente, obtener unas conclusiones
PALABRA CLAVE: Reciclaje, Educación Visual y Plástica, arte, talleres, proyectos
AUTORES
Víctor Murillo Ligorred < vml@unizar.es >
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. CAP por la Universidad de Zaragoza. Doctor en Filosofía por la Universidad de Zaragoza. Estancia nacional en Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria. Miembro efectivo del Grupo de Investigación del Gobierno de Aragón Ref. (H29_20R) Grupo Referencia. Estética y filosofía de la imagen. Investigador colaborador en el proyecto Ref. (FFI2017-84944-P) Imágenes, acción y poder. Agencia icónica y prácticas de la imagen contemporánea. Proyecto nacional. Avalado por el Ministerio de Empleo y Competitividad. Profesor Asociado del Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Educación. Universidad de Zaragoza
Nora Ramos Vallecillo <noramos@unizar.es>
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Pública del País Vasco, Diploma de Estudios Avanzados en Historia del Arte y Doctora en Educación por la Universidad de Zaragoza. Profesora Asociada de Didáctica de la Expresión Plástica de la Facultad de Educación de Zaragoza. Miembro efectivo del Grupo de Investigación del Gobierno de Aragón Ref. (H29_20R) Grupo Referencia. Estética y filosofía de la imagen avalado por el Gobierno de Aragón.
Alfonso Revilla Carrasco < alfonsor@unizar.es>
Licenciado en Educación por la Universidad de Zaragoza y Bellas Artes por la Universidad Complutense. Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte y Máster en Museos y doctorado en didáctica del arte africano. Estancias internacionales en Coimbra, San Petersburgo, Costa de Marfil, Mauritania y Mali. Miembro del Grupo de Investigación del Gobierno de Aragón S50_17R ARGOS y colabora con el Grupo GRASE y el Grupo ODAS de la Generalitat de Cataluña.
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad de Zaragoza
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
MURILLO LIGORRED, Víctor; REVILLA CARRASCO, Alfonso; RAMOS VALLECILLO, Nora (2020). ¿Qué hago con los juguetes rotos? El arte de reciclar y el trabajo con los ODS en la Educación Primaria. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
El espacio como tercer profesor. Una experiencia intercentros: evolución desde un proyecto de innovación, a aula cooperativa, y ApS
Artículo presentado en el Encuentro de Centros Innovadores 21-10-20
RESUMEN
Consideramos que el espacio es una asignatura pendiente en el ámbito educativo, por ello nos planteamos su reflexión e investigación. Intuimos la importancia que adquiere el espacio para el aprendizaje del alumnado, para la interacción de la comunidad educativa e incluso para la resolución de conflictos, dificultades y nuevas perspectivas de género. En base a esto, nos embarcamos en una aventura innovadora/reflexiva/formadora los IES A.J. Cavanilles, Virgen del Remedio y Gran Vía de Alicante. Creemos firmemente que la creatividad individual y sobre todo la creatividad colectiva (por ello nos planteamos hacer un proyecto agrupado de tres centros) nos conducirá al encuentro de espacios versátiles, más naturales y pensados para fomentar la interacción personal de la comunidad educativa. Para ello, elaboramos un proyecto de innovación educativa, donde se realizó un análisis de todos los espacios de nuestros centros, analizando qué tipo de aprendizaje pretendemos desarrollar con nuestros alumnos e intentando dirigir ese aprendizaje a un tipo adecuado de utilización de espacios. Para ello, nos basamos en distintas metodologías: ABP, APs, y las TICs.
A partir de la puesta en práctica del proyecto de innovación, se pusieron en marcha las aulas cooperativas, donde se realizaban distintas actividades-agrupaciones-ambientes de clase, en función del trabajo que se iba a desarrollar. Los objetivos eran: tomar conciencia de la importancia del espacio como recurso educativo, reflexionar sobre el tipo de aprendizajes que estamos desarrollando con nuestro alumnado, aprender a utilizar y sacar provecho adecuado de los espacios y recursos de nuestros IES, desarrollar criterios organizativos que faciliten la aplicación de distintas metodologías, reflexionar de forma grupal (Toda la comunidad educativa; alumnado, profesorado, familias, personal no docente, cantina, etc) en la toma de decisiones sobre las implicaciones educativas que supone la organización del espacio: atención a la diversidad, necesidades individuales, estimulación de la creatividad, adaptación... , fomentar actuaciones creativas para optimizar, sin un coste económico elevado la transformación del espacio, y fomentar una dinámica de investigación formativa entre todos, en un ambiente agradable y que fomente la participación activa. El paradigma personal en este proyecto era potenciar el trio ABP-ESPACIO TICS haciendo especial mención al ESPACIO.
En un tercer momento, queríamos ir más allá, e incidir en el espacio existente alrededor del centro. Para ello, nos pusimos en contacto con una ONG, arquitectos sin fronteras, y mediante la metodología ApS, buscamos el conocimiento de nuestro entorno, para realizar un proyecto donde pudiéramos modificar y utilizar algunos de esos espacios para su aprovechamiento comunitario y educativo. Con este fin, contamos con la colaboración de profesionales que ayudaron a los alumnos a realizar un análisis de distintas zonas de la ciudad, sus recursos y deficiencias. Posteriormente los alumnos decidirían qué actuación querían realizar en su barrio, una vez realizados distintos análisis. Esta fase todavía está en desarrollo.
PALABRA CLAVE: espacio, aprendizaje-servicio, metodologías innovadoras, aulas cooperativas, agrupaciones, innovación, intercentros.
AUTORAS
Mª Carmen Lillo Giménez <Macalg74@hotmail.com>
Maestra de Pedagogía Terapéutica. Desde 2011 hasta 2020, Coordinadora del Proyecto de Innovación Educativa “Si yo puedo, tú puedes” por el que ha recibido diversos premios educativos como Premio Estatal de Aprendizaje Servicio 2019 a la Solidaridad y Derechos Humanos. Premio Mención “Grandes Iniciativas, Grandes Profes” de AtresMedia 2018, Premio mejor Iniciativa de Calidad Educativa 2018 concedido por Asociación de Orientadores de Castilla la Mancha y diversos premios en Festival de Cine Educativo “Educación” dentro del Festival de Cine de Alicante por diversos documentales y cortometrajes realizados con el alumnado de diversa temática educativa siempre con intenciones inclusivas y metodológicas. En estos seis últimos años, dado el interés que han despertado los Proyectos de Innovación y las metodologías propias que hemos realizado en el centro, estoy impartiendo formación en otros colegios e institutos de Alicante y Valencia. En estos últimos cursos escolares 2018 y 2019 a nivel de Comunidad Valenciana a través de los centros de formación al profesorado ( CEFIRE) de Inclusión de Valencia. Impartición de ponencias en Congresos de la UPV, y jornadas de la Universidad de Alicante; así como en los CEFIRES DE Elche, Elda, Alicante y Valencia sobre Organización escolar inclusiva, Orientación TICS, Medidas de Atención a la Diversidad, Transición Educativa, Inclusión, Metodologías Innovadoras, Educación Emocional, Flexibilización del Currículum y Convivencia escolar.
Mª Isabel Villaescusa Gil <mivg777@gmail.com>
Doctora en Psicología Educativa. Orientadora escolar. De 2014 a 2020, Jefa Departamento de Orientación y Coordinadora de Formación del IES Virgen del Remedio de Alicante. Profesora Asociada en el Departamento de Psicología de la Educación de la Universidad Miguel Hernández (2005-2012). Máster sobre Drogodependencias y SIDA del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ACIPAIS). Coordinadora de Proyectos de Innovación Educativa de la Consellería de Educación (Enriquecimiento Curricular, Orientación, Tutoría, TICS, Mediación Intercultural, Inclusión, Metodologías, Educación Emocional, Educación de Género y Desarrollo…). Impartición de ponencias en Congresos de la UMH, y jornadas de la Universidad de Alicante; así como en los CEFIRES DE Elche, Elda, Alicante y Valencia sobre Orientación TICS, Medidas de Atención a la Diversidad, Transición Educativa, Inclusión, Metodologías Innovadoras, Educación Emocional, Flexibilización del Currículum, Plan de Acción Tutorial…). Colaboradora con la Asociación de Profesionales de la Orientación de la Comunidad Valenciana (APOCOVA), impartiendo ponencias relacionadas con la Inclusión, Innovación y Orientación Educativa. Premio extraordinario del Conseller por el trabajo desarrollado en el CEFIRE de Elda con el Grupo de Educación Emocional. Premio Nacional de Aprendizaje-Servicio por el proyecto desarrollado conjuntamente los Institutos Cavanilles y Virgen del Remedio de Alicante
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
LILLO GIMÉNEZ, Mª Carmen; VILLAESCUSA GIL, Mª Isabel (2020). El espacio como tercer profesor. Una experiencia intercentros: evolución desde un proyecto de innovación, a aula cooperativa, y ApS. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
El gimnasio del emprendimiento
Artículo presentado en el Encuentro de Centros Innovadores 21-10-20
RESUMEN
Proyecto de Emprendimiento a nivel de centro, que desarrolla diferentes técnicas y estrategias que entrenan las habilidades emrprendedoras desde edades muy tempranas, potenciando el emprendimiento en todas las etapas educativas, desde educación infantil hasta bachillerato o FP. La finalidad más significativa de este proyecto es EDUCAR LA MIRADA EMPRENDEDORA de los alumnos. Vídeo del premio.
PALABRA CLAVE: emprendimiento
AUTOR
Rafael Flores Díaz <rflores@fundacionsafa.es>
Centro SAFA. Écija (Sevilla)
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
FLORES DIAZ, Rafael (2020). El gimnasio del emprendimiento. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
Una aventura STEAM en las aulas de infantil
Artículo presentado en el Encuentro de Centros Innovadores 21-10-20
RESUMEN
Este proyecto etwinning se llama “Capitán Jim, Lassy y sus cachorros: una aventura STEAM” ha sido desarrollado de forma colaborativa entre las clases de 5 años del colegio Monte San Julián de Tudela (Navarra), el aula de 5 años del Agrupamiento de Escolas de Pardilhó de Estarreja(Portugal) y las aulas de infantil del colegio preschool de Nechorouda de Tesalónica (Grecia) durante el curso 2019-2020 y ha obtenido los sellos de calidad nacionales de todas las escuelas participantes.
El proyecto desarrollado en lengua inglesa, está dedicado al uso de la metodología STEAM (SCIENCE-ciencia, TECHNOLOGY- tecnología, ENGINEERING-ingeniería, ART-arte y MATHS-matemáticas) en las aulas de Educación Infantil a través de la plataforma europea etwinning.
Cada país era responsable de idear y proponer una misión al resto de países usando diferentes tecnologías en el aula como beebot, aplicaciones educativas (chatterpix, learningApp o jigsawplanet entre otras) utilizando contenidos científicos (experimentos, ciencias naturales y sociales…
PALABRA CLAVE: STEAM, Infantil, Lengua inglesa, Innovación
AUTORAS
Paschalia Sarmi. <pokelina@yahoo.com> https://linasar.wordpress.com/tag/stem/
Preschool of Nechorouda (Tesalónica, Grecia).
18 años como Profesora de Educación Infantil.
Máster en Educación.
Mi experiencia con la metodología STEAM comenzó hace 5 años.
Raquel Rodríguez. <rarodcor@gmail.com>
Profesora del Colegio Público Monte San Julián (Tudela, Navarra).
15 años como maestra de Educación Infantil/Profesora plurilingüe de inglés de Educación Infantil.
Doctora en Didáctica, Organización escolar y Didácticas Especiales dentro del Programa de Doctorado Interuniversitario de Educación Infantil y Familiar: Investigación e Intervención Psicopedagógica.
Licenciada en Psicopedagogía y Diplomada en Magisterio en la especialidad de Infantil.
Coordinadora de Proyectos de Innovación del centro Monte San Julián (2018-2020) y del proyecto Erasmus + kA101 (2019-2021): “Aprendizaje 2.0 3.0 4.0 : a steam factmania.”
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
SARMI, Paschalia; RODRÍGUEZ, Raquel (2020). Una aventura STEAM en las aulas de infantil. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
Enseñar por capacidades en la Formación Docente Inicial en un contexto de virtualidad de emergencia
Artículo presentado en el Encuentro de Centros Innovadores 25-11-20
RESUMEN
Al igual que en la presencialidad, en la virtualidad, el diseño de actividades de aprendizaje y de evaluación podemos decir que son dos caras de una misma moneda. Así, en el diseño de las actividades es importante pensar en 3 elementos sustanciales: el recurso, la colaboración y el acompañamiento (Gross, 2011) ¿Qué pasa cuando estos elementos los pensamos en clave de capacidades o aptitudes para el aprendizaje?
En el relato de esta experiencia, se presenta un enfoque de enseñanza por aptitudes para la formación docente y algunas estrategias que se implementaron en esta docente de emergencia remota COVID-19.
¿Es posible pensar en un aprendizaje efectivo e inclusivo en un entorno virtual?
Dentro de las ventajas que se atribuyen a la virtualidad es su flexibilidad, lo que posibilita entonces implementar propuestas educativas organizadas y apropiadas a la realidad que estamos viviendo.
Esta flexibilidad requiere también de parte de los alumnos mayores dosis de autonomía, reflejada en capacidades como la organización de sus tiempos, la planificación de rutinas de trabajo, la perseverancia y la capacidad de autoevaluarse.
Si bien la planificación tuvo que ser repensada para un nuevo contexto, que se ha caracterizado por muchos como “de emergencia”, planificar por capacidades o aptitudes en todas las asignaturas, nos facilitó el proceso intempestivo de cambio hacia la virtualidad, tanto para los estudiantes como para el equipo docente.
Ese repensar, por supuesto permitió aprovechar también la inclusión de las tecnologías para desarrollar capacidades y habilidades como la gestión efectiva, la autorregulación y de priorizar contenidos para la organización del aprendizaje.
PALABRA CLAVE: emprendimientomodelo de enseñanza, capacidades, virtualidad, aprendizaje
AUTORA
Paola Andrea Dellepiane <padellepiane@gmail.com>
Profesora en matemática y Licenciada en Tecnología educativa. Especialista en TIC aplicadas a la educación y formación docente
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
DELLEPIANE, Paola (2020). Enseñar por capacidades en la Formación Docente Inicial en un contexto de virtualidad de emergencia. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
Entorno virtual de aprendizaje: misión fracción
RESUMEN
El presente trabajo muestra la propuesta de un Entorno Virtual de aprendizaje Gamificado EVAG, denominado Misión Fracción, el cual pretende generar aprendizajes relacionados con la fracción en su interpretación de la relación parte-todo, que desarrolle competencias matemáticas enmarcadas en la educación con tecnología.
La propuesta surge a partir de las dificultades que presentan los estudiantes de grado séptimo de la institución educativa Colegio Claretiano de Bosa jornada mañana, respecto al aprendizaje de las fracciones y sus representaciones en distintos contextos. Adicionalmente, Misión Fracción, aparece con la intención de ser una nueva alternativa, que haga frente a otras técnicas, modelos y estrategias que se utilizan para el desarrollo de competencias relacionadas con las fracciones.
El desarrollo de este EVAG se fundamenta en el contexto hipotético de Misiones de superhéroes, las cuales generan 6 fases diferentes, una de diagnóstico, 4 de actividades y una final de evaluación. Cada una de las actividades, a su vez, se dividen en dos momentos, uno denominado Misión, que hace referencia a la contextualización y retroalimentación de conceptos, y otro llamado Reto, en donde se implementa el desarrollo de tareas específicas
PALABRA CLAVE: Entorno Virtual de Aprendizaje, Competencias matemáticas, Fracciones, Educación con tecnología, Gamificación
AUTORES
Michael Aldana Boada <knight.8807@gmail.com>
Licenciado en educación básica con énfasis en matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá. Colombia) , Magister en educación con énfasis en gestión educativa de la U. Libre y Especialista en educación en tecnología de la U. Distrital
John Alexander Pulido Varela <jhonpulido020@gmail.com>
Licenciado en diseño tecnológico, magister en tecnologías de la información aplicadas a la educación.
Docente de educación secundaria en tecnología e informática, docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y de la universidad distrital Francisco José de Caldas de Colombia.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
ALDANA BOADA, Michael; PULIDO VARELA, John Alexander (2021). Entorno virtual de aprendizaje: misión fracción. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
La Inteligencia Artificial ( IA ) en el aula
Artículo presentado en el Encuentro de Centros Innovadores 27-1-21
RESUMEN
Después de haber trabajado la programación con Scratch, el siguiente paso con los alumnos de 2º ESO de Taller de Programación y Robótica es introducirlos en el mundo de la Inteligencia Artificial. Se trata de que los alumnos no sólo sean los que interactúan con algún sistema de IA sino que sean capaces de crear programas de este tipo.
Para ello, tras introducirles en el concepto de IA y trabajar con algunas de las aplicaciones de Experiments with Google, han aprendido a trabajar con el programa Machine Learning for Kids, el cual está basado en el aprendizaje Automático de las máquinas. De manera resumida se trata de que diseñen un programa que reconozca texto, imágenes o sonido y posteriormente de que entrenen a la máquina. Una vez entrenada, pueden plasmar su proyecto en Scratch 3.0
De manera transversal se ha trabajado el tema de migrantes y refugiados para conmemorar el 18 de diciembre como el Día Internacional de las Personas Migrantes, con lo que han tenido que abordar e investigar el tema analizando aspectos como las causas de las migraciones, los problemas del viaje, los estereotipos. EL producto final han sido dos proyectos de IA: Chatbot sobre migraciones : en el que el usuario interactúa con el sistema preguntando aspectos sobre los migrantes y refugiados, y el otro: Estereotipos e IA; en el que cuando el usuario interactúa con el sistema, cambia de expresión en función de los estereotipos o mensajes positivos que recibe
PALABRA CLAVE: Inteligencia Artificial, Machine Learning for Kids, aprendizaje automátic
AUTORA
Jimena Puertas Ortiz <jpuertaort1@educacion.navarra.es>
Profesora del IESO Joaquín Romera. Mendavia- (Navarra ).
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
PUERTAS ORTIZ, Jimena (2021). La Inteligencia Artificial ( IA ) en el aula. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
HEMEROTECA REVISTA DIM
"BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS"
AA.VV. (2007) Buenasprácticas prsentadas a los PREMIOS AULATIC. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 10 <http://dimglobal.net/revista10.htm>
AA.VV. (2014). Cooperación y tecnología: una buena práctica. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 28 <http://dimglobal.net/revista28.htm>
AGUADED, Mª Cinta; MUNAFÒ, C. (2014).Actividad física y deporte desde la inclusión educativa. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 30 <http://dimglobal.net/revista30.htm>
ALARCÓN LORENTE, José (2012). Educación Vial y discapacidad. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24<http://dimglobal.net/revista24>
ALARCÓN LORENTE, José (2012). El protagonista eres tú. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 22<http://dimglobal.net/revista22>
ALARCÓN, José (2010). Educación vial y TIC. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 20 <http://dimglobal.net/revista20>
ALDANA BOADA, Michael; PULIDO VARELA, John Alexander (2021). Entorno virtual de aprendizaje: misión fracción. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
ALISES, Encarnación; ÁVILA, Óscar; DOMINGO, Antonio (2017). Paradigma CBS: uso de dispositivos móviles en el aula de música en E. Secundaria en Castilla la Mancha En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 35 <http://dimglobal.net/revista35.htm>
ALONSO, Ricardo; BLASCO, Ana Isabel; PLAZA, Pilar; SOGUERO, Carmen (2012). MatemaTICinfantil: matemáticas interactivas con la P.D.I. en Ed. Infantil. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24<http://dimglobal.net/revista24>
ALONSO, Manuel Fco. (2009). Estudio experimental de movimientos sencillos de carritos. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 16 <http://dimglobal.net/revista16>
ALONSO, Ricardo (2006) I+C: Investigo y lo cuento. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 7 <http://dimglobal.net/revista7.htm>
AMORÓS POVEDA, Lucía (2020). Códigos QR en carteles. Hacia redes de apoyo entre centros y comunidad. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 38 <http://dimglobal.net/revista38.htm>
ARNAU, Mª Àngels (2012). Innovación para aprender a escribir con las nuevas tecnologías. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 23<http://dimglobal.net/revista23.htm>
ATENCIA, Pedro; ÁLVAREZ, Mª Dolores; BELLIDO, Mª del Carmen (2017). Dibujo Técnico y TIC. Los entornos virtuales como herramientas de enseñanza y aprendizaje En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 35 <http://dimglobal.net/revista35.htm>
BAÑOS, Adriana (2013). Plataformas virtuales para un aprendizaje colaborativo con alumnos de 5º y 6º de educación primaria. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 26 <http://dimglobal.net/revista26>
BARQUÍN, Óscar (2012). ¿Necesita ayuda, Sr. Fogg?. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24<http://dimglobal.net/revista24>
BERNABÉU PELLÚS, Antonio (2020). Proyecto GEM: educar en igualdad de género en 6º de Primaria. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 38 <http://dimglobal.net/revista38.htm>
BERNAL, Margarita (2009). Buenas prácticas en las aulas con Promethean en el IES Vicent Castell. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 17<http://dimglobal.net/revista17>
BETANCOR, César; CABRERA, Marisol (2016). Escritura creativa. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 33<http://dimglobal.net/revista33.htm>
BOHL, Victoria; SÁNCHEZ, Rocío; RUIZ, Flavia (2019). El paradigma hipermedial en el desarrollo de proyectos educativos basados en entornos de colaboración. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 37 <http://dimglobal.net/revista37.htm>
BRAVO, Carlos (2012). El Día de la Imaginación. Una actividad grupal. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24<http://dimglobal.net/revista24>
BRAVO REYES, Carlos (2016). La portada de clase. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 34 <http://dimglobal.net/revista34.htm>
BROTONS, Águeda 2010). Las TIC en el aula de comunicación multisensorial. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 18 <http://dimglobal.net/revista18>
CABALLERÍA, Silvia Caballeria; CODINA, Carme (2011 JoAn BrossA, unA mirAdA sorprenent. Bloc: TmiquebrossA’ En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 21<http://dimglobal.net/revista21>
CABALLERO NAVARRO, Eloy (2017). Una nueva era digital: los contenidos digitales curriculares se abren paso. El IES Fernando Quiñones, un proyecto digital integral. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 35 <http://dimglobal.net/revista35.htm>
CABRERA SOSA, Marisol (2013).¿Por qué no hablan?. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 25 <http://dimglobal.net/revista25>
CABRERA SOSA, Marisol (2012). Imágenes para pensar en una página del Facebook: cruce de tradiciones. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24 <http://dimglobal.net/revista24>
CACACE, Roberto Mario (2011). El periódico digital CENTINELA DE PIEDRA En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 20 <http://dimglobal.net/revista20>
CALVO MORATA, Antonio; FERNÁNDEZ-MANJÓNES, Baltsar (2017). Conectado: Concienciando contra el cyberbullying mediante un videojuego educativo. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 36 <http://dimglobal.net/revista36.htm>
CANNING, Judith y ORTIZ, begoña (2012). Mi amigo iPad y SMART. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24<http://dimglobal.net/revista24>
CARRASQUER ÁLVAREZ, Beatriz; PONZ MIRANDA, Adrián (2020). Proyecto CienciaTE, una experiencia de innovación compartida entre la escuela y la universidad. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 38 <http://dimglobal.net/revista38.htm>
CARRIÓN, Miguel; PENALBA, Sonia; LÓPEZ, Mª Amparo; MARÍN, Diana (2019). Diseño e intervención con Playsound en tercero de ESO. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 37 <http://dimglobal.net/revista37.htm>
CARRILLO, Gustavo; COBO, María José; CEBALLOS, Marta; GARCÍA-RUIZ, Rosa (2016). El periódico en Educación Infantil como motor de desarrollo de la Alfabetización Mediática. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 34 <http://dimglobal.net/revista34.htm>
CARRIÓN CANDEL , Elena (2017). Experiencias TIC en la enseñanza bilingüe mediante recursos digitales musicales. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 36 <http://dimglobal.net/revista36.htm>
CASCALES, Antonia y BERNABÉ, Remedios (2013).Tablets en Educación Infantil: una cuestión metodológica. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 25 <http://dimglobal.net/revista25>
CASCALES, Antonia; ALCARAZ, Susana (2013). "Caricaturizando con las TIC: una experiencia diferente desde atención a la diversidad". En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 27<http://dimglobal.net/revista27>
CASCALES, Antonia; JOVER, Lorena (2012). Tablets en el aula de PT. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24<http://dimglobal.net/revista24>
CASCALES, Antonia Y LAGUNA, Isabel (2012). Creciendo. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 22<http://dimglobal.net/revista22>
CONDE, Marisa Elena (2016). Crear videojuegos programando En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 33<http://dimglobal.net/revista33.htm>
CONTRERAS, Imma (2013).De Junio a Junio, relato de una “profe”que vio eclosionar a sus alumnos. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 27<http://dimglobal.net/revista27>
COSTA, Óscar; PADILLA, Alba; REAL, Julio (2016). Las Redes Sociales en la Educación. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 33<http://dimglobal.net/revista33.htm>
CRUZ VALDIRI, Carmen Angélica (2018). La enseñanza de las TIc en las personas con Asperger. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 36 <http://dimglobal.net/revista36.htm>
DE SALES, Carla; ROIG, Anna; MARÍN, Diana (2019). Análisis DAFO de herramientas tecnológicas para el área de Música. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 37 <http://dimglobal.net/revista37.htm>
DE SALVADOR, Nuria; D.Antonio Leon; GUTIÉRREZ, Israel (2011) Aplicativos para mejorar la evaluación formativa. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 21<http://dimglobal.net/revista21>
DELLEPIANE, Paola (2012). Experiencia de formación docente con Ipad. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24<http://dimglobal.net/revista24>
DELLEPIANE,Paola (2014).Experiencia primer MOOC Herramientas TIC para el aula.. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 29<http://dimglobal.net/revista29.htm>
DELLEPIANE, Paola Andrea (2015). Experiencia de cursos masivos en línea en el Programa de Educación a Distancia (PAD/ USAL). En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 31<http://dimglobal.net/revista31.htm>
DELLEPIANE, Paola (2016). Competencia digital: Diseñar desde el enfoque TPACK En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 33<http://dimglobal.net/revista33.htm>
DELLEPIANE, Paola (2020). Enseñar por capacidades en la Formación Docente Inicial en un contexto de virtualidad de emergencia. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
DÍEZ CALZADA, Mª Carmen (2015).STEM en familia en las Bibliotecas. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 31<http://dimglobal.net/revista31.htm>
DÍEZ, Mª Carmen; ZURITA, Silvia (2015).GoLab. Laboratorios virtuales dan la mano al currículo bimodal. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 31<http://dimglobal.net/revista31.htm>
DORADO, Carles; FOGUET, mercè (2007) Vídeos elaborados en la investigación RECERCATIC DIM-DURSI (2006-2007): CEIP Escola del Mar; Escola Sant Gervasi; IES Eugeni d'Ors; Escola Sant Jaume; IES Torre del Palau; Col.legi La Vall. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 10 <http://dimglobal.net/revista10.htm>
FALIP, Esther (2013).Tres épocas. Tres géneros. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 25 <http://dimglobal.net/revista25>
FALIP, Esther y OCHAGAVIA, Teresa (2012). Sabio con agujero en la memoria. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 23<http://dimglobal.net/revista23.htm>
FALIP, Esther; CODINA, Codina (2011). Trabajando ejes transversales: Literatura y Ciencias Sociales En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 21<http://dimglobal.net/revista21>
FALIP, Ester (2010) ,Trabajo de investigación: Miguel de Unamuno y Joan Maragall. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 20 <http://dimglobal.net/revista20>
FALIP, Ester; BONAFEU, Dolors; OCHAGAVIA, Teresa (2014). Pompeya. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 29<http://dimglobal.net/revista29.htm
FERNÁNDEZ AMIGO, Joaquín; VIDAL MARTÍN, Migueñl Ángel (2019). SUDOchessKUS: Las matemáticas sobre el tablero del ajedrez educativo. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 37 <http://dimglobal.net/revista37.htm>
FERNÁNDEZ PONCE, Cristina (2018). El teatro en Educación Secundaria Obligatoria: una propuesta para su introducción en el aula. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 36 <http://dimglobal.net/revista36.htm>
FERRER Oriol (2013).Jornadas de Autoformación en Pedagogía Musical de Castellbisbal. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 25 <http://dimglobal.net/revista25>
FLORENSA, Carme (2011)Un possible model de memòria auxiliar i llibre digital alhora? En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 21<http://dimglobal.net/revista21>
FLORENSA, Carme (2011) Herramienta web para la elaboración del “Projecte de Recerca” de 4º de ESO. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 21 <http://dimglobal.net/revista21>
FLORES DIAZ, Rafael (2020). El gimnasio del emprendimiento. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
FONSECA CHIU, Lotzy; ROMERO GASTELÚ, Mª Elena; VAZQUEZ PADILLA, Jorge (2018). Creando galerías virtuales a partir de fotografías aéreas capturadas con drones en la universidad. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 36 <http://dimglobal.net/revista36.htm>
FONSECA, Lotzy beatriz; VÁSQUEZ, Jorge Lorenzo; ROMERO, María Elena (2017). Construyendo sitios web usando la herramienta webbly entre jóvenes universitarios de ciencias computacionales En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 35 <http://dimglobal.net/revista35.htm>
FONSECA, Lotzy Beatriz (2014). Cuéntame una historia para inspirarme, aprender y compartirla usando TIC’s. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 28 <http://dimglobal.net/revista28.htm>
FONSECA, Lotzy Beatriz; MEDELLÍN, Luis; VÁSQUEZ, Jorge (2014). Aprendizaje expansivo, colaborativo y redes de aprendizaje en las ciencias computacionales entre universitarios. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 28 <http://dimglobal.net/revista28.htm>
FONSECA, Lotzy; HERRERA, Manuel y RUVALCABA, Rosario (2014).Video y videojuego para aprender a separar la basura. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 31<http://dimglobal.net/revista31.htm>
FONSECA CHIU Lotzy Beatriz (2016). Compartir conocimiento en la web con infografías en las ciencias computacionales, entre jóvenes universitarios.. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 33<http://dimglobal.net/revista33.htm>
GALIANA, Magdalena (2014). Radio solidaria amiga . En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 28 <http://dimglobal.net/revista28.htm>
GARCÍA, Daniel (2013). "Doña Ferpecta". En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 26 <http://dimglobal.net/revista26>
GARCÍA, Daniel (2013). "Vídeos en verso 2.0". En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 27<http://dimglobal.net/revista27>
GARCÍA PEÑARROCHA ,Lidia; MARÍN SUELVES, Diana (2016). TIC y Educación Especial:
Intervención con The Grid 2 en un caso de Parálisis Cerebral . En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 34 <http://dimglobal.net/revista34.htm>
GARCÍA SAN ANTONIO, Mª Mercedes (2020). @latecnomola, un proyecto de enseñanza aprendizaje a través de las imágenes del Departamento de Tecnología del IES Rafal. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 38 <http://dimglobal.net/revista38.htm>
GIRALDO RESTREPO, Juan Carlos (2016). Educación geográfica, riesgos socioambientales y Google Earth. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 34 <http://dimglobal.net/revista34.htm>
GASSOL NOGUERA, Ambrosio (2016). Ayudas TIC para dislexia. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 34 <http://dimglobal.net/revista34.htm>
GESTEIRA, Esperanza (2013). Programando aplicaciones con app inventor. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 26 <http://dimglobal.net/revista26>
GÓMEZ, Judith (2007). La pizarra digital interactiva en l'Escola Sant Gervasi (Mollet). En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 10 <http://dimglobal.net/revista10.htm>
GONZÁLEZ, Evaristo (2011). Los alumnos hacen periodismo digital en TV3. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 19 <http://dimglobal.net/revista19>
GONZÁLEZ, Rocío (2007) Integración de las TIC en la clase de inglés. PROPUESTA para segundo ciclo de primaria. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 10 <http://dimglobal.net/revista10.htm>
GONZÁLEZ, Rocío (2008) Integración de las TIC en la clase de inglés. PROPUESTA para segundo ciclo de primaria. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 11<http://dimglobal.net/revista11.htm>
GONZÀLEZ, Empar (2014). Espais de treball: Aprendre a fer un bon ús de les xarxes socials. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 30 <http://dimglobal.net/revista30.htm>
GONZÁLEZ-BENCOMO, Herminia; DELGADO-ACOSTA, Carmen Rosa (2016). Facebook: herramienta didáctica para el aprendizaje de la geografía En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 34 <http://dimglobal.net/revista34.htm>
GRACIANA POMBO, Daila; MARTÍNEZ UNCAL, Mª Celeste (2017). El desafío de aplicar las geotecnologías al trabajo de campo como estrategia de aprendizaje en geografía En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 35 <http://dimglobal.net/revista35.htm>
GRAU, Isabel (2007) Pequeños reporteros: grandes reportajes. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 8 <http://dimglobal.net/revista8.htm>
GUTIÉRREZ NIÑO, Deidy (2017). Inclusión de personas con discapacidad auditiva a través del curso TIC en la palabra del silencio En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 35 <http://dimglobal.net/revista35.htm>
GUTIÉRREZ, Roberto; VILCHES, Mª Elena; SOTO, Adriana; BORBÓN, Noelia (2019). Desarrollo de recursos educativos multimedia para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en los grupos de alumnos del Colegio La Inmaculada Jesuitas-Perú, a través de la capacitación de los docentes en el manejo de las TIC. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 37 <http://dimglobal.net/revista37.htm>
HEREDIA PONCE, Hugo (2019). Finis Mundi a través de Twitter y Facebook. Una experiencia con alumnos de tercero de educación secundaria. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 37 <http://dimglobal.net/revista37.htm>
HERNÁNDEZ, Francisco Alfonso y CARO, Alberto Javier (2012). PROYECTO PI. Enseña y aprende matemáticas de una forma dinámica e interactiva. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 23 <http://dimglobal.net/revista23.htm>
HICKMAN IGLESIAS, Martha Georgina (2020). El uso del portafolio digital en la enseñanza de la coreografía a nivel profesional. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 38 <http://dimglobal.net/revista38.htm>
HUERTAS, Isabel (2013).Foment de la lectura: m'agrada llegir. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 25 <http://dimglobal.net/revista25>
IGLESIAS, Luis MIguel (2011)Desarrollo de competencias, “exprimiendo un libro” En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 21<http://dimglobal.net/revista21>
ILLESCAS RUBIO, Jordán; HERNÁNDEZ GARCÍA, Fulgencio(2017). Modelos de negocio en las aulas de primaria y secundaria En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 35 <http://dimglobal.net/revista35.htm>
ILLESCAS, Jordán; HERNÁNDEZ, Fulgencio; RUBIO, Miriam (2019). Aprendizaje Basado en Proyectos. Leonardo Da Vinci vive en nuestro colegio. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 37 <http://dimglobal.net/revista37.htm>
JAREÑO MANCLÚS, Bernardo (2020). Realidad virtual en nuestras aulas con la plataforma Sax Virtual. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 38 <http://dimglobal.net/revista38.htm>
JAREÑO MANCLÚS, Bernardo (2020). Harry Potter’s School. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
JORQUERA, Penélope y LÓPEZ, Víctor (2014).Aprendiendo el ciclo del papel a través de SCRATCH. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 29<http://dimglobal.net/revista29.htm>
LEE Sheina (2014).Cacerías y webquest. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 30 <http://dimglobal.net/revista30.htm>
LILLO GIMÉNEZ, Mª Carmen; VILLAESCUSA GIL, Mª Isabel (2020). El espacio como tercer profesor. Una experiencia intercentros: evolución desde un proyecto de innovación, a aula cooperativa, y ApS. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
LOPES, Natália Moura (2016). Usos do QIM na sala de aula: cofre de atividades. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 34 <http://dimglobal.net/revista34.htm>
LLOPIS, Bernat (2013). Realidad aumentada. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 26 <http://dimglobal.net/revista26>
MARÍN, Diana; GRAU, Mariano; BOU, Josep (2017). Pedagogías del siglo XX en la sociedad red: el carteo interescolar. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 36 <http://dimglobal.net/revista36.htm>
MARÍN SUELVES, Diana (2017). Análisis del portal ScolarTIC. Formación y recursos para educadores En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 35 <http://dimglobal.net/revista35.htm>
MARÍN SUELVES, Diana; LIZCANO PORCA, Laura; GARCÍA LÓPEZ, Cristina (2016). Software educativo para el desarrollo de la lectoescritura en el Aula de Comunicación y Lenguaje. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 34 <http://dimglobal.net/revista34.htm>
MARTÍN, Pedro Luis (2011). Elaborar software educativo una nueva perspectiva profesional. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 19 <http://dimglobal.net/revista19>
MARTÍN ALONSO, María; JOSÉ CALVO, Rebeca (2020). Totum Revolutum. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 38 <http://dimglobal.net/revista38.htm>
MARTÍNEZ, Francisco (2014).El colegio Maristes Rubí sorprende con un folleto de realidad aumentada. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 28 <http://dimglobal.net/revista28.htm>
MARTÍNEZ, Francisco (2013). De voz a texto, una experiencia de expresión escrita y lectura en el ciclo medio de primaria. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 26 <http://dimglobal.net/revista26>
MARTINEZ TREVIÑO, Olga Elisabeth (2019). Voz y señas. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 37 <http://dimglobal.net/revista37.htm>
MATEO,Eduardo (2013).Web 2.0. El blog como recurso docente: Puntos fuertes y débiles. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 25 <http://dimglobal.net/revista25>
MOLINA-TORRESE, Mª Pilar (2019). Innovación e implementación de las TIC en Educación Primaria. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 37 <http://dimglobal.net/revista37.htm>
MONZONÍS CARDA, Irene. BOU SOSPEDRA, Carlos. ADELANTADO RENAU, Mireia. BELTRÁN VALLS, Mª Reyes. MOLINER URDIALES, Diego (2020). El escape room como experiencia didáctica para la promoción de hábitos saludables en educación primaria. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 38 <http://dimglobal.net/revista38.htm>
MUÑIZ, Agapito; VIVERO, Sonia (2014).Geolocalización y realidad aumentada en la construcción de entornos personales de aprendizaje en educación. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 29<http://dimglobal.net/revista29.htm>
MURILLO LIGORRED, Víctor; REVILLA CARRASCO, Alfonso; RAMOS VALLECILLO, Nora (2020). ¿Qué hago con los juguetes rotos? El arte de reciclar y el trabajo con los ODS en la Educación Primaria. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
NÚÑEZ SÁNCHEZ, Lucía (2015).Propuesta metodológica: la acción con TIC en el aula universitaria. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 31<http://dimglobal.net/revista31.htm>
NÚÑEZ SÁNCHEZ, Lucía (2020). Aportación de los Mundos Virtuales a la Formación Universitaria. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 38 <http://dimglobal.net/revista38.htm>
OLIVA, Rafa (2011). Proyecto para fomentar la colaboración. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 22<http://dimglobal.net/revista22>
ORTEGO, Susana (2011). El uso de las TIC en Educación Infantil. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 20 <http://dimglobal.net/revista20>
PAGANO, Claudia (2013). Proyectos y secuencias didácticas utilizando vídeos. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 26 <http://dimglobal.net/revista26>
PAIDICAN, Miguel (2018). El uso de las TIC para enriquecer los aprendizajes a través de la Gestión del Curriculum. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 36 <http://dimglobal.net/revista36.htm>
PEDROSA, Jorge (2010). La prensa digital en las aulas. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 19 <http://dimglobal.net/revista19>
PÉREZ GARCÍA, Francisco (2020). Las máquinas aprenden, los alumnos también. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
PÉREZ-LISBOA, Sandra (2017). Aula didáctica digital: realidad aumentada y pizarra digital interactiva En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 35 <http://dimglobal.net/revista35.htm>
PITTÍ, Kathia (2007) Creación de material multimedia sobre reparación de equipos electrónicos. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 10 <http://dimglobal.net/revista10.htm>
PONS RETTICH, Miquel Àngel(2012). Catala2punto0. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24<http://dimglobal.net/revista24>
PONS, Miquel Àngel y NADAL, Jaume (2014).TRIVIALFÀS. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 30 <http://dimglobal.net/revista30.htm>
POZUELO, Jaione (2014). Viajando con las TIC por la historia de la Tierra. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 28 <http://dimglobal.net/revista28.htm>
PROFESORES del CEIP Los Olivos (2010). Un blog en la web del cole. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 20 <http://dimglobal.net/revista20>
PROTECTO eTwinning (2009). Usando líneas del tiempo para dar noticias en colaboración. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 17<http://dimglobal.net/revista17>
PUERTAS ORTIZ, Jimena (2021). La Inteligencia Artificial ( IA ) en el aula. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
PULIDO VARELA, John Alexander (2017). Lecto escritura-animada: una experiencia pedagógica con uso de web 2.0 En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 35 <http://dimglobal.net/revista35.htm>
RAMOS, Pablo; FLORIDO, Begoña (2013). “Apolo y Dafne”, un corto de animación para desarrollar la competencia audiovisual en el aula de secundaria. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 26 <http://dimglobal.net/revista26>
RAMOS PARDO, Mª Rosario (2020). El periódico Digital Interactivo. Un proyecto internivelar para desarrollar competencias en el CPEIP Juan Bautista Irurzun de Peralta. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 38 <http://dimglobal.net/revista38.htm>
REAL, Julio; GRACIA, Carolina; COSTA, Óscar (2013). Viajando más rápido que el sonido. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 26 <http://dimglobal.net/revista26>
REAL, Julio; COSTA, Óscat; LAVANDERA, Silvia; BENAVIDES, W. Ángel; GRACIA, Carolina; CASTAÑEDA, öscar Alonso (2012). Videoconferencia a través de los Hangouts de Google+. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24<http://dimglobal.net/revista24>
RECAMÁN, Adriana (2007). Clase de inglés en 5º de Primaria. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 10 <http://dimglobal.net/revista10.htm>
REVILLA cARRASCO, Alfonso; BUENO ALADRÉN, Mercedes (2020). Educación artística intercultural en contextos museísticos; máscaras contemporáneas de Romuald Hazoumé. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 38 <http://dimglobal.net/revista38.htm>
REY, MªJosé (2013).Jugando con las ecuaciones. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 27<http://dimglobal.net/revista27>
RODRIGUEZ MACHADO, Eduardo R. (2012).Educación Física 2.0. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24 <http://dimglobal.net/revista24>
RODRÍGUEZ, Claudia (2011)Fomentar competencias literarias a partir de ‘’Oración por Marilyn Monroe’’En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 21<http://dimglobal.net/revista21>
ROMÁN SÁNCHEZ, Francisco Esteban; MARÍN SUELVES, DIana; PEIRATS CHACÓN, José (2018). Descripción y análisis del Portal https://www.theflippedclassroom.es Difusión de experiencias con el modelo aula invertida. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 36 <http://dimglobal.net/revista36.htm>
ROMERO CLAUDIO, Carmen; ÁLVAREZ RAMOS, Eva (2020). Kahoot! como recurso para (co)evaluar contenidos literarios en el aula de manera compartida. Una experiencia con estudiantes de 3.º de Secundaria. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 38 <http://dimglobal.net/revista38.htm>
ROYO MÁS, Francisco; TORRECILLA CASORRÁN, María (2020). Ven y lo hablamos. Alumno ayudante y alumno mediador. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 38 <http://dimglobal.net/revista38.htm>
RUBIO CAMPILLO, Miriam; ILLESCAS RUBIO, Jordán (2020). El niño de la caverna: matemáticas en movimiento. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 38 <http://dimglobal.net/revista38.htm>
RUIZ, Flavia (2015). Aprender creando…. experiencia con Infografías . En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 32<http://dimglobal.net/revista32.htm>
SAEZ, José Manuel (2012). La Video Conferencia Interactiva. Experiencias en Educación Primaria. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24 <http://dimglobal.net/revista24>
SÁNCHEZ AMBRIZ, Mercedes Leticia (2020). Una experiencia de actividades lúdicas y de juego en aulas virtuales para el desarrollo de trabajo colaborativo dirigidas a estudiantes de licenciatura en la modalidad virtual. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
SANTABÁRBARA, Domingo (2016). Aprendiendo con TIC en Infantil y Primaria en el CEIP Gil Tarín. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 33<http://dimglobal.net/revista33.htm>
SANZ GIL, José Javier (2017). Aprendizaje basado en problemas: una aplicación práctica en la enseñanza de microbiología En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 35 <http://dimglobal.net/revista35.htm>
SARMI, Paschalia; RODRÍGUEZ, Raquel (2020). Una aventura STEAM en las aulas de infantil. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
SECANILLA CAMPO, Esther (2020). Les altes capacitats, som-hi? Empoderant les noies. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
SECANILLA CAMPO, Esther; ZÁRATE ALVA, Nair (2020). iTutoría, una herramienta de empoderamiento gracias a la Covid-19. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 39 <http://dimglobal.net/revista39.htm>
SOGUERO, Carmen; ALONSO, Ricardo (2011) Un práctico baúl. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 21<http://dimglobal.net/revista21>
SOLANO, Toni y GARCÍA, Daniel (2012). El Quijote Sincopado. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24<http://dimglobal.net/revista24>
SORO, Pilar; SUÑÉ, Xavier (2012). Taller estival con tabletas. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24<http://dimglobal.net/revista24>
SUÁREZ, Cristóbal; VILLAR, Paz; GALLARDO, Beatriz (2014).Una experiencia formativa online y abierta: Tendencias Educativas Digitales Iberoamericanas. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 30 <http://dimglobal.net/revista30.htm>
TEROL, José Luis (2011). Redes sociales: úsalas con cabeza. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 20 <http://dimglobal.net/revista20>
TOMÁS, Dolores y ROCAMORA, Lidia (2013).PDI: Asamblea y resolución de conflictos en infantil. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 25 <http://dimglobal.net/revista25>
VAL TRIBOULLIER, Janet; PRIEDE, Sara (2018). IntrepidArt: un espacio para compartir en red. Una plataforma para investigar. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 36 <http://dimglobal.net/revista36.htm>
VAL TRIBOUILLIER, Janet (2019). El enfoque STEAM integrado en un proyecto ERASMUS plus: STEAM Jam. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 37 <http://dimglobal.net/revista37.htm>
VALDIVIA, Paloma (2012). El blog como plataforma para la formación del profesorado. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 23<http://dimglobal.net/revista23.htm>
VASQUEZ ASTUDILLO, Mario (2016). Modelo para el Diseño de E-actividades de apoyo a las clases presenciales En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 33 <http://dimglobal.net/revista33.htm>
VAZQUEZ, Azucena (2011) ¡Crea tu propio canal de televisión educativa! En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 21<http://dimglobal.net/revista21>
VAZQUEZ CANO, Esteban; LÓPEZ MENESES, Eloy; FERNÁNDEZ MÁRQUEZ, Esther (2016). Análisis diacrónico de la percepción del estudiantado sobre la sociedad de la información con software social . En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 33<http://dimglobal.net/revista33.htm>
VAZQUEZ CANO, Esteban; LÓPEZ MENESES, Eloy; FERNÁNDEZ MÁRQUEZ, Esther (2016). Análisis diacrónico de la percepción del estudiantado sobre la sociedad de la información con software social En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 33<http://dim.pangea.org/revista33.htm>
VEGUÉ, Carlos (2017). Bricolaje Digital En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 35 <http://dimglobal.net/revista35.htm>
VERDENCIA CARBALLO, Enrique; CECILIA ENRIQUEZ, Silvia; JIMENA PONZ, María (2016). "Docentes en línea": extensión en la virtualidad. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 34 <http://dimglobal.net/revista34.htm>
VILLAR PORTA, Manel (2013). Aprofitament didàctic del jugallengua. Dinàmiques de grup aplicades al software per a l'aprenentatge del valencià a l'ESO. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 26 <http://dimglobal.net/revista26>
VILLAR PORTA, Manel (2012).Tractament de les tipologies textuals mitjançant l'enregistrament d'un magazín de ràdio a l'aula. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 23 <http://dimglobal.net/revista23.htm>
VILLAR, Manel (2012). El pop-rock en català com a eina didàctica per l'ensenyament de la poesia a l'aula. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24<http://dimglobal.net/revista24>
VIVES, Narcís (2009). Atlas de la diversidad. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 15 <http://dimglobal.net/revista15>
VIZOSO GÓMEZ, Carmen Mª (2016). «Del revés» como recurso didáctico para la educación emocional. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 34 <http://dimglobal.net/revista34.htm>
ZORRILLA, Mercedes (2012).Colaboraciones ciclo SMR – ESO. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 23<http://dimglobal.net/revista23.htm>